Los Monasterios Paganos

LOS MONASTERIOS PAGANOS
~2011~

Los Monasterios Paganos: La Huida de la Ciudad en el Mundo Antiguo

Dimas Fernández – Galiano

Este libro estudia las formas de vida colectiva apartadas de las ciudades durante la Antigüedad Clásica, tema que, hasta el presente, no ha sido tratado en una obra de conjunto. Su título, Los Monasterios Paganos, llama la atención porque yuxtapone dos términos casi antitéticos: los monasterios, quintaesencia de la vida religiosa cristiana, y el paganismo, definición de la religión del mundo antiguo. En esta obra, su autor muestra cómo los monasterios son centros de retiro, de la vida religiosa y de la cultura, y existieron como tales en formas muy variadas a lo largo de la Antigüedad, no siendo en modo alguno una exclusiva de la fe cristiana. Su creación, por cuanto significan de rechazo o de huida de la ciudad, es tan antigua como la ciudad misma, y muy anterior, por tanto, a la llegada del cristianismo.

«Este libro, no muy abultado, bien editado aunque sin ostentación, con ilustraciones muy pertinentes, está llamado a servir para muchos de impulso para cambiar de paradigma: no fue la Iglesia cristiana la que inventó, ni mucho menos, el monaquismo, sino que lo recibió en herencia, lo modificó, al principio, poco, y lo hizo más fuerte. Esa herencia procede tanto del mundo judío como, sobre todo, del ámbito de la filosofía y religiosidad grecorromana. Baste con pensar que ya en el siglo V a.C. florecían entre los griegos una suerte de conventos, los pitagóricos, donde se combinaba la vida retirada con el cultivo de las ciencias, la filosofía y la espiritualidad.

El título indica el contenido esencial de este libro y reúne llamativamente dos términos normalmente antitéticos: los monasterios, que desde el siglo IV comienzan a representar el modo de vida más consecuente con las ideas cristianas de la inutilidad de la materia y de la importancia de lo espiritual, y el paganismo que para muchos es símbolo de puro politeísmo y ética inexistente o muy relajada».

Antonio Piñero, Universidad Complutense de Madrid

Ediciones El Almendro, 2011

Tapa blanda

Una Ciudad de la España Cristiana Hace Mil Años

UNA CIUDAD DE LA ESPAÑA CRISTIANA
~2014~

Una Ciudad de la España Cristiana Hace Mil Años

Claudio Sánchez – Albornoz

¿Cómo era una ciudad medieval? ¿Cómo discurría la vida de sus ciudadanos en el mercado, en la corte, en el hogar? Sánchez – Albornoz, uno de nuestros más prestigiosos medievalistas, ofrece aquí un retrato de la ciudad de León hace mil años, y logra introducir en ella al lector de una manera sorprendente penetrando en el tiempo, dialogando con personajes corrientes que existieron, y mostrando así sus modos de pensar y sus costumbres.

Claudio Sánchez-Albornoz (1893-1984) fue catedrático de Historia de España, miembro de la Real Academia de la Historia, Hijo adoptivo de Asturias y León y Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Autor de numerosas publicaciones, es uno de los principales historiadores medievalistas españoles.

Editorial Rialp, 2014

Colección Historia y Biografías

Tapa blanda
Kindle

 

El Fin del «Homo sovieticus»

EL FIN DEL HOMO SOVIETICUS
~2015~

El Fin del «Homo sovieticus»
Svetlana Aleksiévich

Con la sola ayuda de una grabadora y una pluma, Svetlana Aleksiévich se empeña en mantener viva la memoria de la tragedia que fue la URSS, en narrar las microhistorias de una gran utopía. El comunismo se propuso la insensatez de transformar al hombre “antiguo”, al viejo Adán. Y lo consiguió […]. En setenta y pocos años, el laboratorio del marxismo – leninismo creó un singular tipo de hombre, el «Homo sovieticus», condenado a desaparecer con la implosión de la URSS. En este magnífico réquiem, la autora reinventa una forma literaria polifónica muy singular que le permite dar voz a cientos de damnificados: a los humillados y a los ofendidos, a madres deportadas con sus hijos, a estalinistas irredentos a pesar del gulag, a entusiastas de la perestroika anonadados ante el triunfo del capitalismo, a ciudadanos que plantan cara a la instauración de nuevas dictaduras… El fin del «Homo sovieticus» es un texto extraordinario por su sencillez, que describe de un modo conmovedor la sobrecogedora condición humana.

«Pocos escritores han retratado como ella el alma de la Unión Soviética desde la II Guerra Mundial hasta la derrota de Afganistán y Chernóbil»
Pilar Bonet, El País Semanal

«Una escritura fascinante y polifónica, cargada de tanto dolor como lucidez»
Carmen R. Santos, ABC

«Aleksiévich no trata de elaborar una interpretación histórica, sino de dar la palabra a unos seres humanos»
Juan Avilés, El Cultural de El Mundo 

«Como las literaturas del Holocausto o del Gulag soviético, estas son narraciones estremecedoras, verdaderas, que dan voz e identidad a millares de personas, y que pertenecen a una especie de periodismo profético y trágico, que nos proporciona visiones del apocalipsis en pleno siglo XX e incluso nos advierte respecto al futuro a través de las estampas soviéticas de la guerra o de la catástrofe»
Lluís Bassets, Babelia de El País

«Un mosaico que nos permite viajar a la pesadilla cotidiana de la población de una sexta parte de la Tierra, durante y después del letargo soviético»
Ángeles López, La Razón

«De la lectura de los libros de Aleksiévich no es posible salir indemne. Todo en ellos habla de un carácter primordial del mal que no cambia, que emerge siempre a través de las rendijas de los discursos épicos, de las retóricas políticas. Y que, al final, acaba por ganar la partida»
Gabriel Albiac, El Cultural del ABC

«Estamos ante una obra excepcional que narra hechos excepcionales. Cada página es una lección de trabajo y talento, del valor de la humildad en la creación»
Françesc Serés, El País

«La paradoja de este magnífico libro consiste en que desde la individualidad consigue un retrato completo de un régimen que tanto hizo por anular al hombre en nombre de lo colectivo»
Andrés Montes, La Nueva España

«Léanlo si de verdad quieren saber la tragedia que fue la URSS, la tragedia para tantos que supuso su caída, las esperanzas que nacieron, las que se enterraron, el mundo que soñaron»
Tomás Val, Mercurio

«Innegable valor de una escritura notarial que cede el protagonismo a los testigos y viene a reivindicar la importancia de las fuentes orales – o de las vivencias de la gente común, que no aparece en los manuales – a la hora de hacer Historia»
Ignacio F. Garmendia, Diario de Sevilla

«Obra maestra de la crónica, del reportaje, del periodismo, de la narrativa, del ensayo, de la historia, de la literatura, del reflejo de la vida»
Ricardo Martínez Llorca, Culturamas

«Crónica devastadora de un país que, movido por la ilusión, primero de Lenin y, más tarde, de la Perestroika, acaba arrinconado y sin un relato que lo vertebre»
Daniel Capó, La Opinión de La Coruña

«Durante las más de seiscientas páginas testimoniales que solo se pueden leer desde el sobrecogimiento y la urgencia de entender, cuántas veces nos asalta la sospecha de que no estamos hablando de una historia soviética, sino universal, y que si no tenemos nada similar es simplemente porque todas esas personas están esperando a alguien que les escucha. Están esperando a su Svetlana Aleksiévich»
Juan Jiménez García, Detour

«Un libro para leer despacio, saboreando cada historia, comprendiéndolas todas, reflexionando sobre los sentimientos y las motivaciones de cada protagonista»
Fulgencio Argüelles, El Comercio

«Un libro estremecedor, duro, soberbio y necesario»
Manuel Arranz, Levante

«Una obra profundamente nueva, que rompe paradigmas y estilos, que vuelca el caldero de eso que desde el siglo pasado conocemos como ciencias sociales y que lleva a cabo una narración por completo sorprendente, a la vez magnética, grandiosa y terrible»
Pedro Piedras Monroy, Último Cero

«No son reflexiones personales lo que ofrece esta autora, sino recuentos de viviencias de quienes han ido quedando por el camino. Con las dolorosas confesiones que recoge la grabadora, llegamos al seguimiento de un proceso destructor»
Juan Cantavella, Menorca

Ediciones Acantilado

Colección 324

Leer un fragmento
Tapa blanda

España y Cataluña

ESPAÑA Y CATALUÑA HISTORIA DE UNA PASION
~2014~

España y Cataluña Historia de una Pasión

Henry Kamen

En este libro, el gran hispanista Henry Kamen lleva a cabo una aguda reflexión sobre las relaciones históricas entre España y una de sus unidades constitutivas, Cataluña, centrándose en los sucesos acaecidos en 1714 y en la mitología que se ha generado sobre ellos. Porque, a lo largo de su historia, Cataluña ha sido víctima de ciertos procesos de desinformación fomentados por aquellos que prefieren no esforzarse en la comprensión de su pasado, que ha sido sistemáticamente distorsionado por ideólogos, políticos y periodistas que suelen basar sus discursos en información poco fiable.

Para Kamen, Cataluña no quedó aplastada ni reducida a la nada tras el 11 de septiembre de 1714, sino que siguió siendo una región importante, próspera y floreciente, el territorio más rico de España. Así lo explica en estas páginas y así recuerda a los que perdieron hace tres siglos, unos hombres que compartían los mismos valores que la mayoría de los catalanes de hoy, la creencia en la unidad de España, pero también en la esencia y el carácter particular del pueblo catalán.

La Esfera de los Libros, 2014

Colección Historia Divulgativa

Tapa dura
Tapa blanda
Kindle