El término Bizancio corresponde al siglo XVI, y designaba la parte oriental del antiguo Imperio Romano. La historia del Imperio se puede dividir en cinco etapas: la época protobizantina (siglos IV – VII), el repliegue de Bizancio (610 – 842), el apogeo (842 – 1056), el declive (1056 – 1261) y la lenta agonía de Bizancio (1261-1453).
Este imprescindible manual aborda todas y cada una de esas etapas, desde su auge hasta su caída ocho siglos más tarde, e incide en los ámbitos que dieron forma al Imperio, tales como geografía, sociedad, política y religión.
Emilio Cabrera es catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Córdoba, a la que se incorporó en 1974 como Profesor Adjunto y, posteriormente, como Profesor Agregado. Ha impartido clases, también, a través del Programa Erasmus, en Francia (Universidad París VIII , Saint – Denis) y en la República Federal Alemana (Universidad de Passau), entre 1990 y 1993.
La llegada del cristianismo al Estado Rus de Kiev, a finales del siglo X, tuvo un enorme impacto en el desarrollo de la civilización rusa. A pesar del abandono de las deidades primitivas, tanto las prácticas y creencias paganas como las cristianas continuaron coexistiendo durante siglos, cristalizando en un sistema llamado fe dual. Estas flexibles tradiciones y creencias míticas incluían la veneración de la tierra, el agua, el aire y el fuego, la existencia de demonios y espíritus del mundo natural, el culto a los muertos y la brujería.
A partir de una gran variedad de fuentes, que incluyen formas de narrativa anecdóticas, leyendas religiosas, canciones épicas, lamentos fúnebres y cuentos populares, la autora ilustra la evolución de los temas principales y sitúa los mitos rusos en el contexto de la mitología universal.
Contenidos:
Mapa
Introducción
Los Dioses Paganos
Los Elementos: Agua, Fuego, Tierra y Aire
Demonios y Espíritus del Lugar
La Muerte y el Otro Mundo
Brujas, Dragones y Baba-Yaga
Conclusión
Lecturas Adicionales
Índice Analítico
Elizabeth Warner es catedrática emérita de Lengua Rusa por la Universidad de Durham, además de una autoridad mundial en la etnografía y el folclore rusos y autora de varias obras sobre la narrativa y el teatro popular ruso, así como de la historia de su folclore. De manera habitual, realiza trabajos de campo en el norte de Rusia, en colaboración con un equipo de la Universidad de San Petersburgo.
Una de las obras cumbre de la literatura de viajes de todos los tiempo donde el Premio Nobel de Literatura V.S. Naipaul, mucho antes de que el resurgir islámico se convirtiera en un problema global, fue capaz de detectarlo y exponerlo.
Al ver en 1979 el éxito de la revolución islámica en Irán, Naipaul comprendió que algo agitaba las aguas de la segunda mayor religión del mundo, algo que había que explorar. Entre los Creyentes es la extraordinaria crónica del viaje que emprendió entonces por Irán, Pakistán, Malasia e Indonesia: «los creyentes» del título son los musulmanes que conoció en esos viajes, hombres y mujeres jóvenes que luchaban por recuperar la pureza original de su fe.
Reseñas: «Su capacidad de percepción es altísima, y su prosa se ha convertido en el mejor instrumento para trasladar esas percepciones al papel. Su escritura de viajes supone probablemente la obra más importante en su género del siglo XX» Martin Amis
«Este libro investiga la revolución islámica e intenta comprender el celo fundamentalista que ha infectado a la juventud en Irán y otros países musulmanes. Naipaul es un maestro contemporáneo» Sunday Times
«Maravillosamente escrito y casi imposible de soltar» Auberon Waugh
«La afilada precisión de la escritura de Naipaul es de una sencillez clásica y al tiempo brillantemente actual, tan cortante y clara como una esquirla de cristal (…) es inimitable, verdaderamente grande y ciertamente merecedor del Nobel» Robert McCrum, The Observer
«Uno de los más importantes escritores vivos de la lengua inglesa. Sus temas, su visión del destino humano, están compuestos con una perfección del idioma, una estructura impecable y, sobre todo, con un profundo conocimiento del mundo» Elizabeth Hardwick
Los Monasterios Paganos: La Huida de la Ciudad en el Mundo Antiguo
Dimas Fernández – Galiano
Este libro estudia las formas de vida colectiva apartadas de las ciudades durante la Antigüedad Clásica, tema que, hasta el presente, no ha sido tratado en una obra de conjunto. Su título, Los Monasterios Paganos, llama la atención porque yuxtapone dos términos casi antitéticos: los monasterios, quintaesencia de la vida religiosa cristiana, y el paganismo, definición de la religión del mundo antiguo. En esta obra, su autor muestra cómo los monasterios son centros de retiro, de la vida religiosa y de la cultura, y existieron como tales en formas muy variadas a lo largo de la Antigüedad, no siendo en modo alguno una exclusiva de la fe cristiana. Su creación, por cuanto significan de rechazo o de huida de la ciudad, es tan antigua como la ciudad misma, y muy anterior, por tanto, a la llegada del cristianismo.
«Este libro, no muy abultado, bien editado aunque sin ostentación, con ilustraciones muy pertinentes, está llamado a servir para muchos de impulso para cambiar de paradigma: no fue la Iglesia cristiana la que inventó, ni mucho menos, el monaquismo, sino que lo recibió en herencia, lo modificó, al principio, poco, y lo hizo más fuerte. Esa herencia procede tanto del mundo judío como, sobre todo, del ámbito de la filosofía y religiosidad grecorromana. Baste con pensar que ya en el siglo V a.C. florecían entre los griegos una suerte de conventos, los pitagóricos, donde se combinaba la vida retirada con el cultivo de las ciencias, la filosofía y la espiritualidad.
El título indica el contenido esencial de este libro y reúne llamativamente dos términos normalmente antitéticos: los monasterios, que desde el siglo IV comienzan a representar el modo de vida más consecuente con las ideas cristianas de la inutilidad de la materia y de la importancia de lo espiritual, y el paganismo que para muchos es símbolo de puro politeísmo y ética inexistente o muy relajada».
Los ensayos reunidos en Herreros y Alquimistas muestran el lugar específico que ocupan en la Historia de las Formaciones Sociales las culturas exóticas, arcaicas y primitivas, irreductibles a los enfoques y valoraciones eurocéntricos. El conjunto de mitos, ritos y símbolos asociados a los oficios de minero, metalúrgico y forjador, cuyos secretos se transmiten de generación en generación a través de ritos iniciáticos, ilustra los cambios de la actitud mágico – religiosa de los hombres del mundo preindustrial con respecto a la materia desde el preciso momento en que descubren su poder para cambiar el modo de ser de las sustancias minerales. Mircea Eliade señala que ese doble carácter experimental y místico está igualmente presente en la Alquimia, ciencia sagrada que estudia la pasión, matrimonio y muerte de las sustancias destinadas a la transmutación de la materia, la piedra filosofal, y de la vida humana, el elixir de la vida.
Los Chamanes de la Prehistoria Jean Clottes y David Lewis – Williams
Un libro clásico y polémico cuya asociación entre magia y pintura rupestre ha influenciado y fascinado a la comunidad internacional, académicos o no. En todo los continentes y en todas las épocas, el hombre ha buscado entrar en contacto con el mundo de los espíritus por medio de los chamanes y de sus viajes durante el trance. Por este motivo, resulta legítimo tratar de descubrir estas prácticas en el arte prehistórico de las cuevas.
Los Chamanes de la Prehistoria ha marcado un hito: sin hacer del chamanismo una explicación única, avanza hipótesis, presenta interesantes propuestas y permite entrever el sentido de algunas de sus obras. Acogido con pasión en Francia y en el extranjero, también ha encontrado detractores y ha generado polémicas. A estas críticas, los autores responden con precisión y planteado una importante cuestión: cómo hacer que la ciencia, con el rigor, pero, también con la curiosidad y la libertad de espíritu que deberían caracterizarla, permita aproximarnos lo más cerca posible a las motivaciones de estos artistas y al sentido de su excepcional arte.
Jean Clottes, prehistoriador francés, ha sido asesor del Ministerio de Cultura francés, conservador general de Patrimonio y presidente del Comité Internacional de Arte Rupestre (ICOMOS). Actualmente, es responsable de la investigación científica de la Cueva Chauvet. Es autor de numerosas libros, entre los que destacan La Historia Más Bella del Hombre y La Prehistoria Explicada a los Jóvenes.
David Lewis – Williams, arqueólogo y Doctor en Antropología Social, ha sido director del Rock Art Research Institute de Johanesbourg. Conocido por sus investigaciones sobre el arte y las creencias de los Bushmen San (bosquimanos), se le debe la renovación de los estudios sobre las prácticas chamánicas en el Paleolítico.
Cada Uno en Su Ley: Salvación y Tolerancia Religiosa en el Atlántico Ibérico Stuart B. Schwartz
Hasta hoy, la historia nos ha contado que, en tiempos de la Inquisición, cuando las fuerzas de la ortodoxia católica estaban en su mayor auge y extensión, y sus métodos eran más brutales, era muy poco probable encontrarse con actitudes religiosas tolerantes en España, Portugal y las colonias del Nuevo Mundo. Eran tiempos recios. Sin embargo, este extraordinario e innovador libro descubre exactamente eso.
Sobre la base de un enorme cuerpo de evidencias históricas incluidos los propios registros de la Inquisición el profesor Schwartz estudia la idea misma de tolerancia religiosa y su evolución en el mundo hispano – peninsular y americano – desde 1500 hasta 1820. Centrándose en las actitudes y creencias de la gente común, en lugar de las propias de las élites intelectuales, el autor demuestra cómo no pocos segmentos de la población creyeron en la libertad de conciencia y rechazaron la autoridad exclusiva de la Iglesia en estos asuntos. Explora cuáles eran los diferentes orígenes de esas actitudes tolerantes, los retos que el Nuevo Mundo presentó a la ortodoxia religiosa, las complejas relaciones entre la cultura «popular» y la «letrada», y otros muchos temas relacionados. Finalmente, el volumen concluye con un análisis de las ideas relativistas que se estaban afirmando en Europa en esa época.
Premiado y alabado por la crítica mundial, el trabajo del profesor Schwartz nos obliga a redescubrir una parte importante de nuestra historia, y a reescribir la historia de las ideas y de la religión desde la perspectiva de las vivencias de los individuos, para encontrarnos con una realidad histórica, la nuestra, más compleja y plural que lo que se venia manteniendo hasta ahora. Ganador del Cundill International Prize in History (Cundill Foundation at McGill University, 2008). Ganador del American Academy of Religion Book Award for Excellence in the category of Historical Study of Religion (American Academy of Religion, 2009). Ganador del John E. Fagg Prize (American Historical Association, 2009). Ganador del Leo Gershoy Award (American Historical Association, 2009). Ganador del George L. Mosse Prize (American Historical Association, 2009). Ganador del Bolton-Johnson Prize (Conference on Latin American History, 2009).
Stuart B. Schwartz es George Burton Adams Professor of History y director del Council of Latin American and Iberian Studies de la Universidad de Yale (EEUU). Prestigioso historiador, ha publicado extensamente sobre la historia de España, Portugal y sus colonias del Nuevo Mundo. En Akal ha publicado América Latina en la Edad Moderna (1992), junto a J. Lockhart.
«Un logro extraordinario»
John H. Elliott
«Una lectura imprescindible»
Geoffrey Parker
«Un libro soberbio y de una originalidad apabullante»
Este es un libro imprescindible para todos los aficionados al románico que reúne una extensa relación de animales — aves, reptiles, peces, cuadrúpedos y seres fantásticos — que puede verse en las iglesias de España. No hemos pretendido elaborar un inventario exhaustivo, tarea por otro lado imposible, pero sí están casi todos los que podríamos considerar importantes, sobre todo atendiendo a razones estéticas. Se recogen aquí los orígenes, a veces prehistóricos, de sus iconos, su significado simbólico, su evolución a lo largo de todas las culturas y civilizaciones y su huella en los bestiarios medievales. Este peculiar código de imágenes se trasladó con su carga simbólica y cultural a los capiteles, canecillos, tímpanos y pinturas de nuestros templos. Otro de los objetivos de esta obra es promover un mayor interés hacia el arte románico, que nos ayude a conservar mejor este maravilloso patrimonio que deberemos legar a futuras generaciones.
Al – Andalus y la Cruz: La Invasión Musulmana de Hispania Rafael Sánchez Saus
Así surgió Al-Andalus, con la conquista árabe de España entre los años 711 y 719, y con el posterior establecimiento de un sistema como medio para perpetuar el dominio establecido por una pequeña minoría de guerreros musulmanes orientales y norteafricanos sobre los autóctonos cristianos. Este dominio se articuló a través de un régimen que consagraba el sometimiento político, religioso, y la inferioridad jurídica y moral de los cristianos. Aunque las ventajas ofrecidas a los conversos al islam indujeron a muchos cristianos a la apostasía, y otros muchos prefirieron el exilio, todavía hacia 950 Al-Andalus era un país mayoritariamente cristiano. Dos siglos más tarde, la cristiandad se había desintegrado por la inmersión en la cultura árabe y oriental, y por la abierta persecución desatada contra ella por almorávides y almohades. Este libro se ha escrito para dar a conocer la realidad de la vida de los cristianos en Al-Andalus, que poco o nada tiene que ver con las ensoñaciones y falsificaciones interesadas que nutren un mito construido a costa de la verdad histórica, y a la sombra de la crisis de los valores que hicieron posible el surgimiento de España como proyecto alternativo a lo que Al-Andalus supuso.
En esta obra de referencia, convertida ya en clásica, la profesora Marija Gimbutas reunió las fuentes arqueológicas que le permitieron hablar de una cultura matrifocal y probablemente matrilineal, agrícola y sedentaria, en la Vieja Europa (7000 – 3500 a. C.), en el área sudeste del continente, es decir, en la cultura preindoeuropea, en claro contraste con la cultura protoindoeuropea, decididamente patriarcal, pastoral, nómada y guerrera, que se impuso en toda Europa en el transcurso de tres olas de infiltración desde la estepa rusa, entre los años 4500 y 2500 a. C. El estudio de las imágenes míticas, de sus signos y símbolos, muestra una persistencia del culto a la diosa, poniéndose de manifiesto la supremacía de aspectos tales como el poder de generar vida y el de la fertilidad.
Marija Gimbutas (1921-1994), reconocida arqueóloga estadounidense de origen lituano, fue profesora de Arqueología europea en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Comenzó especializándose en la prehistoria de la Europa oriental publicando numerosos trabajos, entre los que destaca Diosas y Dioses de la Vieja Europa.
Debe estar conectado para enviar un comentario.