Héroes de la Antártida

HEROES DE LA ANTARTIDA
~2019~

Héroes de la Antártida: Historia del Descubrimiento del Continente Blanco

Javier Cacho Gómez

Este nuevo ensayo del científico Javier Cacho trata sobre la necesidad del ser humano por explorar el mundo que lo rodea y, en concreto, sobre la historia de esa larga búsqueda y descubrimiento del lugar más recóndito, alejado e inhóspito del planeta: la Antártida. Rodeado por las más grandes extensiones oceánicas, distante de los otros continentes miles de kilómetros, aislado por un cinturón de corrientes marinas y vientos huracanados que, hasta hoy en día, hacen difícil la navegación a su través, el continente antártico ha permanecido ajeno a todo el proceso de colonización de los humanos durante siglos.

Filósofos, cartógrafos, geógrafos e historiadores crearon desde la Antigüedad el mito del gran continente austral, al que los griegos denominaron Antarktikos. Pero fue a partir del siglo XVI, y sobre todo en los siglos XVIII y XIX, cuando tuvieron lugar las grandes exploraciones del Atlántico, el Índico y el Pacífico, en busca de esa mítica Terra Australis Nondvm Cognita y toda la exuberancia que prometía. Foqueros, balleneros, militares, capitanes de barco y jefes de expedición se convirtieron en verdaderos líderes que, con decisión y coraje, supieron alentar a sus hombres en tamaña empresa, y protagonizar descubrimientos y hazañas que les hicieron dignos de las palabras de Roald Amundsen, quien los consideró «héroes en el más estricto sentido de la palabra».

Fueron pioneros como el capitán James Cook, Fabian Bellingshausen, William Smith, los tripulantes españoles del San Telmo, James Weddell, John Biscoe, John Davis, Peter Kemp, Dumont d’Urville, Charles Wilkes, James Ross –quien descubrió el mar que lleva su nombre, marcando la ruta para la conquista del Polo Sur años después a Roald Amundsen y Robert F. Scott–, los hermanos Samuel y Charles Enderby, John Balleny, Adrien de Gerlache, Carsten Borchgrevink –la primera persona que pasaría un invierno en el continente antártico–, o Henryk Bull –cuya expedición pisó por primera vez la Antártida–. Todos ellos prepararon el terreno para los futuros protagonistas de la conquista del Polo Sur.

Javier Cacho es físico, científico y escritor. En los años ’80 realizó investigaciones relacionadas con el estudio de la capa de ozono, fruto de las cuales fue su libro Antártida: El Agujero de Ozono (1989). En 1986 fue miembro de la Primera Expedición Científica Española a la Antártida. Colaborador de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) en el Programa Antártico Español, y delegado alternativo en el Scientific Committe on Antarctic Research, ha participado en varias campañas de investigación como jefe de la base antártica española Juan Carlos I. Ha sido director de la Unidad de Cultura Científica del INTA. En Fórcola, ha publicado Amundsen-Scott: Duelo en la Antártida, Shackleton el Indomable, Nansen, Maestro de la Exploración Polar y Yo, el Fram, el Buque Más Famoso de la Historia de la Exploración Polar

Fórcola Ediciones, 2019
Colección Periplos

Tapa blanda

 

Los Últimos

LOS ULTIMOS VOCES DE LA LAPONIA ESPAÑOLA
~2017~

Los Últimos: Voces de la Laponia Española

Paco Cerdá Arroyo

«Vine a Motos porque me dijeron que acá vivía un solo habitante, un tal Matías López. Vine a buscar la zona cero de la despoblación, el punto justo donde el tumor de la soledad se transmuta en metástasis extrema de la desolación. Vine un domingo a mediodía buscando a un pastor soltero llamado Matías. Pero no hallé más que silencio y soledad. No encontré otra cosa que un no-lugar en un no-tiempo, una encrucijada geográfica y mental alejada de toda coordenada conocida».

Así comienza este viaje de 2.500 kilómetros por la España despoblada, la llamada Laponia del Sur o Serranía Celtibérica: un territorio montañoso y frío con 1.355 pueblos que se extiende por las provincias de Guadalajara, Teruel, La Rioja, Burgos, Valencia, Cuenca, Zaragoza, Soria, Segovia y Castellón. En su interior viven menos de ocho habitantes por kilómetro cuadrado. No hay un lugar tan extremo y vacío en toda Europa. Este periplo invernal por una nada demográfica da voz a los últimos pobladores de un mundo en extinción. Paco Cerdà ha escrito la crónica de los otros, los que se quedaron descolgados de un país urbanizado a gran velocidad que ha olvidado su origen rural.

Ahora que tanto se habla de la España vacía, o vaciada, o abandonada, este libro nos muestra la verdadera cara de una realidad de la que los medios informativos apenas llegan a dar cuenta.

Editorial Pepitas de Calabaza, 2017

Tapa blanda