Hermanos de Armas. La Intervención de España y Francia que Salvó la Independencia de Estados Unidos
Larrie D. Ferreiro
A finales de 1776, apenas seis meses después de la histórica Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Americana agonizaba. Nueva York había caído y el Ejército Continental de George Washington se batía en retirada. Filadelfia, sede del Congreso Continental, parecía tener las horas contadas. La recién nacida nación norteamericana carecía de marina, de artillería que se preciara, de preparación militar, de pólvora… y de posibilidades reales de derrotar a Gran Bretaña. Al menos por sí sola.
«Hermanos de Armas: La intervención de España y Francia que salvó la Independencia de Estados Unidos» es un exhaustivo y apasionante ensayo, finalista del premio Pulitzer, en el que su autor, Larrie D. Ferreiro, demuestra que sin el apoyo diplomático, financiero, militar y naval de España y Francia, la causa estadounidense nunca hubiera triunfado. Una intervención que trocó un conflicto doméstico en una guerra global que se libró en tres continentes, de la Luisiana y la Florida españolas a las costas de Francia, de Gibraltar a la India, que en la pluma de Ferreiro abandona el tradicional relato aislacionista para ganar una dimensión internacional, la de una coalición de hermanos de armas, países enfrentados a un enemigo común.
Eso No Estaba en mi Libro de Historia del Imperio Español
Pedro Fernández Barbadillo
¿Qué deben América a España y España a América? ¿Desembarcaron soldados españoles en Inglaterra? ¿Quién disparó el cañonazo que le arrancó un brazo a Nelson?
En esta apasionante obra encontrarás todo lo que nunca supiste sobre el mayor Imperio de la historia.
Los españoles fueron los primeros en cruzar el Atlántico, los primeros en descubrir América, los primeros en circunnavegar el globo, los primeros en crear una moneda aceptada en los cinco continentes, los primeros en organizar una campaña de vacunación de ámbito mundial, los primeros en levantar catedrales y universidades en el Nuevo Mundo, los primeros en excluir de la esclavitud a poblaciones conquistadas… Proezas que han colocado a España entre la media docena de naciones imprescindibles para la historia de la humanidad.
Descubra a través de las páginas de este libro acontecimientos, personajes y curiosidades con los cuales el lector puede comprender la inmensidad y fortaleza de ese Imperio cuya bandera, la Cruz de Borgoña, ondeó en barcos, ciudades y castillos situados en todos los rumbos de la rosa de los vientos. Cuando la corona del rey de España era, como dijo Baltasar Gracián, la órbita del sol.
¿Qué habría pasado en las Indias si Felipe el Hermoso no hubiera muerto? ¿Por qué los limones españoles podían vencer a la Royal Navy? ¿Imagina quién consiguió el primer permiso de trabajo por baja maternal para las mujeres en el Nuevo Mundo? ¿Y que el primer hospital fue dirigido por una mujer negra en 1502?
«España, bien administrada, es un monstruo desconocido» Abate Giulio Alberoni, Ministro de Felipe V
El Sueño del Imperio: Auge y Caída de las Potencias Globales 1400 – 2000
John Darwin
Los otomanos, los mogoles, los manchúes, los británicos, los soviéticos, los japoneses y los nazis… Todos los imperios que construyeron estaban destinados a ser eternos. Y todos cayeron. Sin embargo, como John Darwin muestra en este magnífico libro, su ambición imperial creó el mundo que hoy conocemos.
La muerte del gran emperador turco-mongol Tamerlán en 1405 supuso un punto de inflexión en la Historia Universal. Tamerlán fue el último de los «conquistadores del mundo» pertenecientes a la tradición de Atila y Gengis Khan. Nunca más volvería un solo hombre a unir Eurasia bajo su dominio. Y no habían pasado ni cincuenta años de su desaparición cuando los Estados de Occidente comenzaron a explorar las rutas navales que habrían de convertirse en las arterias de los grandes imperios marítimos. Esta es la historia de lo que ocurrió a partir de ese momento.
Basándose en un poderoso ejercicio de historia comparada, John Darwin ofrece una innovadora mirada a la historia global, cuestionando las visiones eurocéntricas de nuestro pasado colectivo. Desde el ascenso y declive de las potencias europeas hasta la presencia colonial cada vez mayor de Estados Unidos y el resurgimiento de China y la India como poderes económicos globales, este libro brinda una perspectiva fascinante sobre el pasado, presente y futuro de los imperios.
«Después de leer esta obra maestra, una cosa queda clara. El mundo aún no ha visto el último imperio» Literary Review
«Una obra maestra […] de una amplitud, una originalidad y una clarividencia impresionantes […] que ofrece perspectivas nuevas y provocadoras sobre la historia del mundo en los últimos seis siglos» Daily Telegraph
«Fascinante… Si este libro llegara a las manos adecuadas, a lo mejor también serviría para hacer del mundo un lugar menos peligroso» Sunday Telegraph
«Maravillosamente esclarecedor… Una percepción asombrosa de la historia global» Independent
«Ambicioso, monumental y convincente» The Guardian
«Genial… Refuta el mito de que el auge de Occidente fue inevitable» BBC History Magazine
La República de los Piratas: La Verdadera Historia de los Piratas del Caribe
Colin Woodard
Esta es la historia real y documentada de los piratas del Caribe: una historia que se parece poco a la que nos ha contado Hollywood, pero que es mucho más atractiva y sorprendente aún. Este libro nos habla de una lucha contra la tiranía, de una revuelta marítima que puso en peligro los imperios de España, Francia e Inglaterra y paralizó el comercio naval en el Atlántico.
En su centro había una república de piratas formada por unos cuantos millares de hombres y mujeres de todas las razas y religiones, en que los negros eran ciudadanos en igualdad de derechos con los blancos y los marineros elegían democráticamente a sus capitanes, tomaban las decisiones en común y se repartían equitativamente el botín. Fue un sueño de libertad que pareció anunciar los nuevos tiempos de las revoluciones democráticas, pero que acabó a sangre y fuego.
Colin Woodard nos lo cuenta en un libro documentado y serio, más fascinante que la mejor novela de piratas.
Hacia finales del siglo XVI, las temperaturas empezaron a caer, hasta tal punto que se helaron las aguas de algunos puertos mediterráneos y las aves se congelaban en pleno vuelo. Sobre el hielo del Támesis se organizaban animadas ferias.
A mediados del siglo siguiente, Europa se transformó: cosechas arruinadas, hambrunas, migraciones… El propio pensamiento occidental inició un proceso de cambio culminado con el surgimiento de la Ilustración, que combatió la concepción de esos fenómenos naturales como señales o castigos divinos.
El Motín de la Naturaleza presenta las consecuencias de una alteración repentina del clima a partir de testimonios de distinto cuño: los hay de personajes más o menos anónimos que documentaron los estragos que causaron aquellos largos y duros inviernos y aquellos veranos sin sol; pero también aparecen grandes pensadores y científicos, como Pierre Bayle, Voltaire, Montaigne o Kepler, que vieron sus obras e investigaciones transformadas por la Pequeña Edad de Hielo.
Con todos ellos, Philipp Blom dibuja un fresco que acaba revelándose como una reflexión sobre los desafíos de la catástrofe que se avecina. Y es que, enfrentada hoy a nuevas, profundas y ominosas perturbaciones del clima, comparables en sus efectos a las padecidas en aquellos dos crudos y gélidos siglos, la sociedad actual debe centrarse otra vez en encontrar soluciones imaginativas y duraderas.
Conocer la Pequeña Edad de Hielo de la mano de este ensayo excepcional nos permite intuir, cuatrocientos cincuenta años más tarde, que sin recurrir a la razón, la ciencia y la tecnología el panorama futuro puede acabar siendo un desastre irreversible.
La Pequeña Edad de Hielo: Cómo el Clima Afectó a la Historia de Europa [1300 – 1850]
Brian Fagan
La Pequeña Edad de Hielo es un apasionante relato que abarca un largo período de la Europa Moderna (1300 – 1850) caracterizado por frecuentes, imprevisibles y continuadas olas de frío que se traducían en hambrunas, enfermedades y dolor, pero, también en maravillosos ejemplos de la portentosa adaptación del ser humano a los cambios climáticos. Fiel a su idea de que el papel de la Antropología es interpretar el comportamiento y los retos de las sociedades del pasado y extraer lecciones de ello, pues no entenderemos el futuro si no miramos hacia atrás. El prestigioso arqueólogo y antropólogo Brian Fagan muestra la incidencia de los procesos climáticos en los acontecimientos históricos y su influencia en el calentamiento global de nuestros días.
Al abordar la historia desde la perspectiva del clima, el autor de La Pequeña Edad de Hielo acerca al lector a una enorme variedad de fuentes, desde los registros de vendimias perdidas en la noche de los tiempos hasta los resultados de los últimos análisis químicos realizados en muestras de núcleos de hielo, pasando por los libros de contabilidad de los monasterios del siglo XIV o las anotaciones climáticas de monjes y caballeros, ingenuos meteorólogos ‘avant la lettre’. Partiendo de toda esta información, Fagan ha logrado construir una narración fascinante que atrapará a los lectores interesados en desentrañar las relaciones entre el clima y la historia.
Gedisa, 2009 Colección Extensión Científica Ciencia para Todos
Este libro, publicado por primera vez hace cien años, es el más plagiado en la Historiografía española.
¿Cómo es posible que la historia de una nación como España – creadora del primer imperio global, protagonista absoluta de la Edad Moderna y responsable de la primera gran hibridación cultural y humana entre pueblos de distintos continentes – sea hoy tan desconocida y escasamente valorada por parte de propios y extraños? Algunas respuestas se hallan en esta obra del erudito Julián Juderías, escrita en 1914.
Su autor definió así en qué consiste el objeto de su ensayo: «Por Leyenda Negra entendemos el ambiente creado por los fantásticos relatos que acerca de nuestra patria han visto la luz pública en casi todos los países; las descripciones grotescas que se han hecho siempre del carácter de los españoles como individuos y como colectividad […]; la leyenda de la España inquisitorial, ignorante, fanática, incapaz de figurar entre los pueblos cultos lo mismo ahora que antes, dispuesta siempre a las represiones violentas; enemiga del progreso o de las innovaciones; o, en otros términos, la leyenda que habiendo empezado a difundirse en el siglo XVI, a raíz de la Reforma, no ha dejado de utilizarse en contra nuestra desde entonces y más especialmente en momentos críticos de nuestra vida nacional».
La extraordinaria originalidad de su planteamiento otorga a este libro, en el centenario de su publicación, un interés perenne. Imitado y plagiado, este clásico merecía una cuidada edición que – por primera vez – enmienda erratas y contextualiza la obra de Juderías, cuya pionera valoración de la imagen se adelantó al tercer milenio y al desarrollo de los medios audiovisuales. En sus propias palabras:
«Las naciones son como los individuos, de su reputación viven […], si la honra de los individuos se respeta, ¿por qué no ha de respetarse la de los pueblos?».
SOBRE EL AUTOR:
Julián Juderías (1877-1918) es una de las figuras más fascinantes de la Edad de Plata de la cultura española. Políglota que llegó a dominar dieciséis idiomas, intérprete del ministerio de Estado – hoy de Asuntos Exteriores -, periodista, crítico literario y sociólogo, a su temprana muerte era ya autor de veintiocho libros y de innumerables artículos. Aunque no pretendió inventar la expresión «leyenda negra» fue quien más contribuyó a difundirla con esta obra y fue también el primero en dar una definición del concepto, así como en estudiar cómo afecta a España y a los españoles. La publicación de La Leyenda Negra en 1914 convirtió a Julián Juderías en el precursor de los estudios acerca de la imagen y de la propaganda.
En el ámbito de la historia se especializó en la Edad Moderna. Le debemos un estudio sobre Gibraltar y las relaciones hispano-británicas en el siglo XVIII, la biografía de algunos favoritos de Felipe III y trabajos pioneros como el que dedicó a la España de Carlos II.
Fue un destacado feminista. Como sociólogo su primer trabajo (1903) versó sobre la ley obrera en Rusia, imperio donde estuvo destinado varios años. Además, se le deben los principales trabajos en nuestro idioma sobre lacras sociales como la pobreza, la prostitución, la usura y la delincuencia infantil.
En el ámbito de la literatura sus traducciones y artículos divulgaron en España obras y autores extranjeros entonces desconocidos por parte del gran público. También es autor de sendos trabajos sobre Quevedo, Jovellanos y Juan Valera.
La figura de Juderías, sus originales aportaciones y sus contribuciones al acervo intelectual español fueron cuidadosamente olvidadas, cuando no saqueadas y manipuladas, a lo largo de nueve décadas de completo silencio.
El Orbe a sus Pies. Magallanes y Elcano: Cuando la Cosmografía Española Midió el Mundo Pedro Insua Rodríguez
A Magallanes se debe el logro de hallar el «paso» estrecho que une el Atlántico y el Pacífico, con lo que sorteó el muro que el continente americano representaba para la navegación. Pero quien realmente dio la vuelta a la Tierra y convirtió en una experiencia lo que hasta entonces no era más que un concepto matemático fue el español Juan Sebastián Elcano, al surcar el Océano Índico y bordear por el Atlántico el continente africano sin hacer escalas. La esfericidad del orbe terrestre, cuya circunferencia había sido medida con sorprendente precisión por Eratóstenes en el siglo III a.C., se vio por primera vez recorrida por los pies de un hombre.
Dieciocho siglos separan el concepto cosmográfico de la esfericidad del globo de la experiencia circunnavegatoria, que fue posible gracias a una serie de condiciones geoestratégicas, tecnológicas, doctrinales e institucionales, de las que se ocupa este extraordinario libro. Se trata, en palabras del cosmógrafo Pedro de Medina, de conocer «esta sutileza tan grande que es que un hombre con un compás y unas rayas señaladas en una carta sepa rodear el mundo».
Sin lugar a dudas, la «revolución» de Magallanes y Elcano conmovió al orbe entero al desmoronar a su paso, y de forma definitiva, la antigua concepción de la cosmografía terrestre.
La obra termina en 1598, con la muerte del rey Felipe II, cuando colonos, clérigos, marineros, soldados y funcionarios de la Corona hacían cuanto podían por controlar y administrar el gigantesco imperio político y ya no se dedicaban a expandirlo. La vasta empresa duraría otros doscientos años en el caso de América del Sur y trescientos más en el caso de Cuba, Puerto Rico y las islas Filipinas, pero, por lo general, en 1600 los hombres del imperio ya habían pasado de ser conquistadores a ser guardianes. El historiador cierra así lo que podría considerarse la última cruzada, porque, sin duda, el papel de la Iglesia católica fue tan importante como el que había desempeñado en las grandes campañas anteriores de la cristiandad que recibieron ese nombre.
Con su incomparable estilo literario, Hugh Thomas logra, una vez más, que los personajes se hagan reales a los ojos del lector y que la gran hazaña que fue la conquista de un continente desconocido se convierta en una apasionante novela de aventuras.
Este volumen completa la trilogía sobre el Imperio español que el gran historiador Hugh Thomas inició en 2003 con El Imperio español: de Colón a Magallanes y continuó en 2010 con El Imperio español de Carlos V.
La obra termina en 1598, con la muerte del rey Felipe II, cuando colonos, clérigos, marineros, soldados y funcionarios de la corona hacían cuanto podían por controlar y administrar el gigantesco imperio político y ya no se dedicaban a expandirlo. La vasta empresa duraría otros doscientos años en el caso de América del Sur y trescientos más en el caso de Cuba, Puerto Rico y las islas Filipinas, pero por lo general en 1600 los hombres del imperio ya habían pasado de ser conquistadores a ser guardianes. El historiador cierra así lo que podría considerarse la última cruzada, porque, sin duda, el papel de la Iglesia católica fue tan importante como el que había desempeñado en las grandes campañas anteriores de la cristiandad que recibieron ese nombre.
Con su incomparable estilo literario, Hugh Thomas logra, una vez más, que los personajes se hagan reales a los ojos del lector y que la gran hazaña que fue la conquista de un continente desconocido se convierta en una apasionante novela de aventuras.
Editorial Planeta, 2013 Colección: Fuera de Colección
El enigmático Carlos V, emperador de Europa y del Nuevo Mundo, es la figura central en torno a la que gira el monumental estudio de la gran historia del Imperio Español que Hugh Thomas ha narrado gran éxito en su obra. Este volumen comienza en 1522 con el regreso de los restos de la expedición de Magallanes y termina con la muerte de Carlos V en 1558. Entre esos años, los españoles conquistan Guatemala, Yucatán, Colombia, Venezuela, Perú y Chile, y controlan ambos lados del poderoso Río de la Plata.
Debe estar conectado para enviar un comentario.