La llegada del cristianismo al Estado Rus de Kiev, a finales del siglo X, tuvo un enorme impacto en el desarrollo de la civilización rusa. A pesar del abandono de las deidades primitivas, tanto las prácticas y creencias paganas como las cristianas continuaron coexistiendo durante siglos, cristalizando en un sistema llamado fe dual. Estas flexibles tradiciones y creencias míticas incluían la veneración de la tierra, el agua, el aire y el fuego, la existencia de demonios y espíritus del mundo natural, el culto a los muertos y la brujería.
A partir de una gran variedad de fuentes, que incluyen formas de narrativa anecdóticas, leyendas religiosas, canciones épicas, lamentos fúnebres y cuentos populares, la autora ilustra la evolución de los temas principales y sitúa los mitos rusos en el contexto de la mitología universal.
Contenidos:
Mapa
Introducción
Los Dioses Paganos
Los Elementos: Agua, Fuego, Tierra y Aire
Demonios y Espíritus del Lugar
La Muerte y el Otro Mundo
Brujas, Dragones y Baba-Yaga
Conclusión
Lecturas Adicionales
Índice Analítico
Elizabeth Warner es catedrática emérita de Lengua Rusa por la Universidad de Durham, además de una autoridad mundial en la etnografía y el folclore rusos y autora de varias obras sobre la narrativa y el teatro popular ruso, así como de la historia de su folclore. De manera habitual, realiza trabajos de campo en el norte de Rusia, en colaboración con un equipo de la Universidad de San Petersburgo.
Malaparte fue el único corresponsal que estuvo en la primera línea del frente ruso en plena guerra mundial, lo que le permitió ofrecer un testimonio de valor incalculable sobre la campaña soviética, en particular de la Operación Barbarroja y el cerco de Leningrado. Mientras refleja la confrontación de dos ideologías propiamente europeas, el autor incide en las tragedias humanas que esconden las grandes acciones bélicas.
Curzio Malaparte (Prato, 1898-Roma, 1957), diplomático y periodista autor de La Piel y Kaputt, luchó en la Primera Guerra Mundial e ingresó después en las filas del fascismo. Durante la Segunda Guerra Mundial, recorrió como corresponsal los campos de batalla de media Europa. Tusquets ha publicado sus títulos Diario de un Extranjero enParís, Don Camaleón, El Volga Nace en Europa y Baile en el Kremlin.
Mediante una impactante e imparcial panorámica de la historia rusa desde el siglo IX, Paul Bushkovitch, Doctor en Historia por la Universidad de Columbia desde 1975 y todo un especialista en la historia de ese país, nos ofrece un profundo y objetivo análisis de la evolución política de una de las mayores potencias mundiales, así como los cambios habidos en su literatura, arte y ciencia.
Dejando de lado a héroes y villanos para centrarse en lo que hoy son hechos, y no especulaciones, el autor hace un relato vívido, a veces crudo, que permite comprender el radical giro experimentado por este gigante como consecuencia de la caída de la Unión Soviética en 1991. De este modo, los precedentes de la Revolución de 1917, acontecimiento crucial como lo sería posteriormente la Guerra Fría, se presentan como bloques llenos de significado único, relevantes en sí mismos, y no como un mero preludio de lo que en un futuro se manifestaría como el peso pesado de la historia rusa: el poder bolchevique. Una obra definitiva en la que el lector encontrará los más novedosos datos referidos a la etapa soviética que han permitido un nuevo acercamiento al pasado y al presente ruso.
Con la sola ayuda de una grabadora y una pluma, Svetlana Aleksiévich se empeña en mantener viva la memoria de la tragedia que fue la URSS, en narrar las microhistorias de una gran utopía. El comunismo se propuso la insensatez de transformar al hombre “antiguo”, al viejo Adán. Y lo consiguió […]. En setenta y pocos años, el laboratorio del marxismo – leninismo creó un singular tipo de hombre, el «Homo sovieticus», condenado a desaparecer con la implosión de la URSS. En este magnífico réquiem, la autora reinventa una forma literaria polifónica muy singular que le permite dar voz a cientos de damnificados: a los humillados y a los ofendidos, a madres deportadas con sus hijos, a estalinistas irredentos a pesar del gulag, a entusiastas de la perestroika anonadados ante el triunfo del capitalismo, a ciudadanos que plantan cara a la instauración de nuevas dictaduras… El fin del «Homo sovieticus» es un texto extraordinario por su sencillez, que describe de un modo conmovedor la sobrecogedora condición humana.
«Pocos escritores han retratado como ella el alma de la Unión Soviética desde la II Guerra Mundial hasta la derrota de Afganistán y Chernóbil» Pilar Bonet, El País Semanal
«Una escritura fascinante y polifónica, cargada de tanto dolor como lucidez» Carmen R. Santos, ABC
«Aleksiévich no trata de elaborar una interpretación histórica, sino de dar la palabra a unos seres humanos» Juan Avilés, El Cultural de El Mundo
«Como las literaturas del Holocausto o del Gulag soviético, estas son narraciones estremecedoras, verdaderas, que dan voz e identidad a millares de personas, y que pertenecen a una especie de periodismo profético y trágico, que nos proporciona visiones del apocalipsis en pleno siglo XX e incluso nos advierte respecto al futuro a través de las estampas soviéticas de la guerra o de la catástrofe» Lluís Bassets, Babelia de El País
«Un mosaico que nos permite viajar a la pesadilla cotidiana de la población de una sexta parte de la Tierra, durante y después del letargo soviético» Ángeles López, La Razón
«De la lectura de los libros de Aleksiévich no es posible salir indemne. Todo en ellos habla de un carácter primordial del mal que no cambia, que emerge siempre a través de las rendijas de los discursos épicos, de las retóricas políticas. Y que, al final, acaba por ganar la partida» Gabriel Albiac, El Cultural del ABC
«Estamos ante una obra excepcional que narra hechos excepcionales. Cada página es una lección de trabajo y talento, del valor de la humildad en la creación» Françesc Serés, El País
«La paradoja de este magnífico libro consiste en que desde la individualidad consigue un retrato completo de un régimen que tanto hizo por anular al hombre en nombre de lo colectivo» Andrés Montes, La Nueva España
«Léanlo si de verdad quieren saber la tragedia que fue la URSS, la tragedia para tantos que supuso su caída, las esperanzas que nacieron, las que se enterraron, el mundo que soñaron» Tomás Val, Mercurio
«Innegable valor de una escritura notarial que cede el protagonismo a los testigos y viene a reivindicar la importancia de las fuentes orales – o de las vivencias de la gente común, que no aparece en los manuales – a la hora de hacer Historia» Ignacio F. Garmendia, Diario de Sevilla
«Obra maestra de la crónica, del reportaje, del periodismo, de la narrativa, del ensayo, de la historia, de la literatura, del reflejo de la vida» Ricardo Martínez Llorca, Culturamas
«Crónica devastadora de un país que, movido por la ilusión, primero de Lenin y, más tarde, de la Perestroika, acaba arrinconado y sin un relato que lo vertebre» Daniel Capó, La Opinión de La Coruña
«Durante las más de seiscientas páginas testimoniales que solo se pueden leer desde el sobrecogimiento y la urgencia de entender, cuántas veces nos asalta la sospecha de que no estamos hablando de una historia soviética, sino universal, y que si no tenemos nada similar es simplemente porque todas esas personas están esperando a alguien que les escucha. Están esperando a su Svetlana Aleksiévich» Juan Jiménez García, Detour
«Un libro para leer despacio, saboreando cada historia, comprendiéndolas todas, reflexionando sobre los sentimientos y las motivaciones de cada protagonista» Fulgencio Argüelles, El Comercio
«Un libro estremecedor, duro, soberbio y necesario» Manuel Arranz, Levante
«Una obra profundamente nueva, que rompe paradigmas y estilos, que vuelca el caldero de eso que desde el siglo pasado conocemos como ciencias sociales y que lleva a cabo una narración por completo sorprendente, a la vez magnética, grandiosa y terrible» Pedro Piedras Monroy, Último Cero
«No son reflexiones personales lo que ofrece esta autora, sino recuentos de viviencias de quienes han ido quedando por el camino. Con las dolorosas confesiones que recoge la grabadora, llegamos al seguimiento de un proceso destructor» Juan Cantavella, Menorca
Koba El Temible: La Risa y los Veinte Millones Martin Amis
Koba el Temible un libro de memorias, una crónica, una meditación sobre Stalin y su legado es una continuación de Experiencia, la aplaudida autobiografía de Martin Amis. Es básicamente un libro político sin dejar de ser personal. Se centra en un importante punto débil del pensamiento del siglo XX: la tolerancia de los intelectuales occidentales ante el comunismo. Entre el personal comienzo y el final personal, Amis nos ofrece el mejor «cursillo» que se ha escrito sobre Stalin: Koba el Temible, lósif el Terrible.
El padre del autor, Kingsley Amis, aunque manifestó tendencias reaccionarias en la madurez, fue «un lacayo de la Komintern», como él mismo acabaría diciendo, entre 1941 y 1956. Su segundo amigo más íntimo y luego su amigo más íntimo, después de la muerte del poeta Philip Larkin, era Robert Conquest, el destacado sovietólogo, cuyo libro El Gran Terror (1968) contribuyó más que ningún otro, con la única excepción de Archipiélago Gulag de Solzhenitsyn, a socavar los cimientos de la URSS. Este notable libro de memorias de Martin Amis analiza estas conexiones. Stalin dijo que la muerte era un hecho trágico, pero que la muerte de un millón era simple estadística. Koba el Temible gira alrededor de una muerte concreta y es una refutación del aforismo de Stalin.
«Un libro aterradoramente hilarante»
Javier Cercas
«Tal vez el mejor libro del año. Bajo el pretexto de resolver con levedad la equivalencia moral entre la Rusia de Stalin y la Alemania de Hitler, el escritor inglés traza una panorámica trepidante de las ocultaciones estalinistas»
Gulags, torturas, hambruna, asesinatos, deportaciones y represión sistemática. El Libro Negro del Comunismo es un catálogo extenso de los actos criminales llevados a cabo por los distintos estados comunistas en todo el mundo: Unión Soviética, Polonia, China, Corea del Norte, Camboya, Latinoamérica… Escrito por académicos e investigadores europeos y editado por Stéphane Courtois, director de investigaciones del Centre National de la Recherche Scientifique.
Abierto crítico del comunismo, Courtois empezó a ser conocido mundialmente tras editar El Libro Negro del Comunismo, obra extensa realizada por un equipo de historiadores entre los que encontramos a Nicolas Werth o Jean-Louis Margolin, que hace un repaso a los crímenes perpetrados por el comunismo autoritario de tipo estalinista y maoista, considerados capitalismo de estado por los comunistas democráticos y eurocomunistas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.