El término Bizancio corresponde al siglo XVI, y designaba la parte oriental del antiguo Imperio Romano. La historia del Imperio se puede dividir en cinco etapas: la época protobizantina (siglos IV – VII), el repliegue de Bizancio (610 – 842), el apogeo (842 – 1056), el declive (1056 – 1261) y la lenta agonía de Bizancio (1261-1453).
Este imprescindible manual aborda todas y cada una de esas etapas, desde su auge hasta su caída ocho siglos más tarde, e incide en los ámbitos que dieron forma al Imperio, tales como geografía, sociedad, política y religión.
Emilio Cabrera es catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Córdoba, a la que se incorporó en 1974 como Profesor Adjunto y, posteriormente, como Profesor Agregado. Ha impartido clases, también, a través del Programa Erasmus, en Francia (Universidad París VIII , Saint – Denis) y en la República Federal Alemana (Universidad de Passau), entre 1990 y 1993.
La Caída de Cartago: Las Guerras Púnicas 265 – 146 a.C.
Adrian Goldsworthy
Las Guerras Púnicas son con toda probabilidad el mayor y más significativo conflicto armado de la Antigüedad. A lo largo de más de cien años, las dos naciones más poderosas del Mediterráneo lucharon por la supremacía. Para Cartago, el conflicto finalizó con la destrucción total de un Estado y con la casi completa extinción de toda una cultura. En el lado opuesto, Roma pasó de ser una potencia local a convertirse en la formidable máquina militar que dominaría Europa y el norte de África durante los cinco siglos siguientes.
Nacido en 1969, Adrian Goldsworthy realizó sus estudios en el Westbourne Boys College antes de ingresar como lector en Historia Antigua y Moderna en el St. John’s College de Oxford. Después realizó el doctorado en Historia Antigua en Oxford, estuvo dos años como investigador becado en la Universidad de Cardiff. Dedicado actualmente de manera profesional a la investigación, aún se dedica a la enseñanza a tiempo parcial en el campus londinense de la Universidad de Notre Dame.
Fake News de la Antigua Roma: Engaños, Propaganda y Mentiras de Hace 2000 Años
Néstor F. Marqués
¿Es posible que Nerón no incendiara Roma? ¿O que Livia no planeara el asesinato de todos los herederos al trono e incluso de su propio esposo? ¿Acaso los romanos no vomitaban durante las comidas? La historia está viva y cambia continuamente de mano en mano. Quien la escribe tiene el poder de viajar en el tiempo y cambiar el pasado, de alterarla interpretando lo sucedido desde su propio punto de vista. Así, muchas veces ocurre que la historia que nos han contado no se corresponde exactamente con la realidad.
En este libro se desvelan las noticias falsas del mundo romano: los engaños, bulos y mentiras que nos han contado sobre la historia de la antigua Roma. Aquellos que han creado, a veces incluso sin querer, los propios historiadores, los que se han formado por culpa del espeso velo que cubre la historia con el paso del tiempo, los que han quedado inmortalizados en películas, series y novelas e incluso los que los propios romanos generaron sobre ellos mismos. Desde la propaganda política de los emperadores, hasta la realidad sobre la gente corriente, olvidada en los bajos fondos de Roma, pasando por las mayores perjudicadas del mundo antiguo, las mujeres, que han sufrido el escarnio de una historia creada exclusivamente por y para los hombres. Todos ellos encontrarán ahora la verdad de sus historias ocultas.
Néstor F. Marqués es arqueólogo y divulgador cultural. Está especializado en la Roma clásica y en las tecnologías de virtualización e impresión 3D aplicadas al Patrimonio histórico. Ha trabajado con museos e instituciones de todo el mundo creando museos virtuales accesibles. Toda su experiencia la aplica en el proyecto de divulgación Antigua Roma al Día, en el que da a conocer la cultura romana a través de los medios tecnológicos en red. El proyecto comenzó en Twitter, donde cuenta con más de 100.000 seguidores, con un estilo innovador en el que se unen la cultura y el entretenimiento. Antigua Roma al Día se puede seguir también en otras plataformas como Youtube, Instagram, Facebook o la web Antigua Roma al Día.
Este es sin duda el más ambicioso de los libros dedicados hasta hoy al pasado de ese «Gran Mar», que tiene en el nacimiento y evolución de las civilizaciones humanas un papel mayor y más importante que ningún otro. Sólo alguien de la inmensa erudición de Abulafia podía revivir con tanta fuerza estos veinte mil años de relaciones entre comerciantes, piratas y misioneros, de ascensos y caídas de imperios y de culturas, de enfrentamientos religiosos, migraciones y genocidios. Abulafia nos lleva desde la Antigüedad, hasta los albores del siglo XXI, a través de un recorrido fascinante en el transcurso del cual conocemos las ciudades que sirvieron de escenario a esta historia y, sobre todo, los hombres que la protagonizaron.
Dioses, Tumbas y Sabios narra las aventuras de aquellos intrépidos arqueólogos empeñados en descubrir los secretos de civilizaciones ya desaparecidas. Gracias a ellos, conocemos Troya, los tesoros aztecas, la tumba de Tutankhamón, Pompeya, Nínive, el Valle de los Reyes… Cada uno en su especialidad, pero, todos con algo en común, el deseo de desvelar, a cualquier precio, los misterios del pasado.
C. W. Ceram (Berlín, 1915 – Hamburgo, 1972), es el seudónimo de Kurt Wilhelm Marek, periodista y crítico literario alemán, conocido por sus obras de divulgación de la Arqueología. La más famosa de todas, Dioses, Tumbas y Sabios, se ha traducido a veintiocho idiomas y nuevas ediciones siguen siendo imprimidas con regularidad.
Despertaferro Ediciones presenta la edición en castellano del libro Dacia: La Conquista Romana, de Radu Oltean. Radu, ilustrador de muchas de sus portadas, dedica 154 páginas a la primera guerra dácica de Trajano, con un texto riguroso acompañado por un espectacular aparato gráfico a todo color: reconstrucciones aéreas del Capitolio o de múltiples fortalezas dacias, como Sarmizegetusa; la Columna Trajana o el puente de Apolodoro sobre el Danubio; batallas a doble página entre legionarios y dacios, el gladius contra la temible falx; numerosas fotografías de registro arqueológico y yacimientos… En la senda de los trabajos de Peter Connolly, podemos decir que con Dacia: La Conquista Romana estamos ante una obra realmente espectacular, que devuelve la Antigüedad a la vida.
Aparte de ilustraciones inusualmente ricas, más de 190 imágenes a color, que incluyen viñetas, artefactos, mapas, monumentos…, Dacia: La Conquista Romana ofrece una visión actualizada sobre las guerras entre dacios y romanos en un intento de librarse, en la medida de lo posible, del lastre ideológico nacionalista que acarreaba su visión historiográfica. Se ha recopilado y adaptado la mayoría de descubrimientos arqueológicos y estudios históricos, antiguos y recientes, para el amplio público de amantes de la Historia, evitando la especulación sobre los acontecimientos que permanecen poco claros, y haciendo por ello un uso frecuente de palabras como ‘quizás’ o ‘probablemente’. En ocasiones, se aventura posibles escenarios para los raros casos en los que las fuentes históricas y arqueológicas han sido más generosas.
Puede que algunos lectores se sorprendan al descubrir que los hechos, o su interpretación, no son, en absoluto, tal y como los aprendieron en el colegio o como los hayan visto en el cine, libros, revistas o, incluso, en ciertos museos. Lo que esta obra aporta es un intento de acercarse a la realidad histórica que todos buscamos o, al menos, afirmamos buscar.
Novelas, películas, teatro, moda, turismo dan fe del innegable atractivo que sigue ejerciendo, pasados más de dos mil años, el mundo clásico en nuestros días. A cargo de los prestigiosos especialistas Mary Beard, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2016, y John Henderson, esta breve introducción nos lleva, con un original planteamiento, a captar y distinguir las variadísimas imbricaciones de la antigüedad grecolatina y los numerosos frutos que ha alumbrado a lo largo de la Historia, desde Virgilio a Poussin y Evelyn Waugh, de Demócrito a Karl Marx, de las ruinas de un templo en la recóndita Arcadia a James Frazer. Un libro vivaz, de amena lectura, rebosante de anécdotas, que no sólo rompe una lanza a favor de la cultura clásica, sino que sienta su importancia insoslayable para la comprensión y construcción del mundo actual.
Alianza Editorial, 2016 Colección de Libro de Bolsillo, Historia
Debe estar conectado para enviar un comentario.