El Señor del Mundo

EL SEÑOR DEL MUNDO
~2013~

El Señor del Mundo: Felipe II y su Imperio

Hugh Thomas

Este volumen completa la trilogía sobre el Imperio español que el gran historiador Hugh Thomas inició en 2003 con El Imperio Español: de Colón a Magallanes y continuó en 2010 con El Imperio Español de Carlos V

La obra termina en 1598, con la muerte del rey Felipe II, cuando colonos, clérigos, marineros, soldados y funcionarios de la Corona hacían cuanto podían por controlar y administrar el gigantesco imperio político y ya no se dedicaban a expandirlo. La vasta empresa duraría otros doscientos años en el caso de América del Sur y trescientos más en el caso de Cuba, Puerto Rico y las islas Filipinas, pero, por lo general, en 1600 los hombres del imperio ya habían pasado de ser conquistadores a ser guardianes. El historiador cierra así lo que podría considerarse la última cruzada, porque, sin duda, el papel de la Iglesia católica fue tan importante como el que había desempeñado en las grandes campañas anteriores de la cristiandad que recibieron ese nombre.

Con su incomparable estilo literario, Hugh Thomas logra, una vez más, que los personajes se hagan reales a los ojos del lector y que la gran hazaña que fue la conquista de un continente desconocido se convierta en una apasionante novela de aventuras.

Este volumen completa la trilogía sobre el Imperio español que el gran historiador Hugh Thomas inició en 2003 con El Imperio español: de Colón a Magallanes y continuó en 2010 con El Imperio español de Carlos V.

La obra termina en 1598, con la muerte del rey Felipe II, cuando colonos, clérigos, marineros, soldados y funcionarios de la corona hacían cuanto podían por controlar y administrar el gigantesco imperio político y ya no se dedicaban a expandirlo. La vasta empresa duraría otros doscientos años en el caso de América del Sur y trescientos más en el caso de Cuba, Puerto Rico y las islas Filipinas, pero por lo general en 1600 los hombres del imperio ya habían pasado de ser conquistadores a ser guardianes. El historiador cierra así lo que podría considerarse la última cruzada, porque, sin duda, el papel de la Iglesia católica fue tan importante como el que había desempeñado en las grandes campañas anteriores de la cristiandad que recibieron ese nombre.

Con su incomparable estilo literario, Hugh Thomas logra, una vez más, que los personajes se hagan reales a los ojos del lector y que la gran hazaña que fue la conquista de un continente desconocido se convierta en una apasionante novela de aventuras.

Editorial Planeta, 2013
Colección: Fuera de Colección

Tapa dura

 

El Imperio Español de Carlos V

EL IMPERIO ESPAÑOL DE CARLOS V
~2010~

El Imperio Español de Carlos V

Hugh Thomas

El enigmático Carlos V, emperador de Europa y del Nuevo Mundo, es la figura central en torno a la que gira el monumental estudio de la gran historia del Imperio Español que Hugh Thomas ha narrado gran éxito en su obra. Este volumen comienza en 1522 con el regreso de los restos de la expedición de Magallanes y termina con la muerte de Carlos V en 1558. Entre esos años, los españoles conquistan Guatemala, Yucatán, Colombia, Venezuela, Perú y Chile, y controlan ambos lados del poderoso Río de la Plata.

Editorial Planeta, 2010

Colección Fuera de Colección

Tapa dura
Tapa blanda

 

El Imperio Español

EL IMPERIO ESPAÑOL
~2018~

El Imperio Español: De Colón a Magallanes

Hugh Thomas

El Imperio español fue una de las más grandes creaciones políticas europeas. Concebido a principios del siglo XVI, perduró trescientos años en la América continental y casi otros setenta en el Caribe y Filipinas.

Hugh Thomas, con el estilo que le ha granjeado tantos lectores, emprende un estudio completo de la génesis de este imperio, mostrándonos las hazañas de las dos primeras generaciones de exploradores, colonizadores, gobernadores y misioneros que abrieron el camino al imperio americano de España. De la caída de Granada al viaje de Magallanes, pasando por el descubrimiento de Colón o la coronación de Carlos V, Hugh Thomas se embarca en la narración épica de una de las más grandes aventuras de la humanidad.

Editorial Planeta, 2018

Tapa dura
Tapa blanda
Kindle

 

La Conquista de México

LA CONQUISTA DE MEXICO
~2015~

La Conquista de México

Hugh Thomas

El prestigioso historiador Hugh Thomas describe con minuciosidad la riqueza de la civilización azteca, el poderío de Moctezuma y la audacia de Cortés, en una emocionante narración que transmite desde la primera página la fascinación del autor por este memorable episodio.

Hugh Thomas nació en Windsor en 1931, estudió en la Universidad de Cambridge y en la Sorbona, y fue profesor de la Academia Real Militar de Sandhurst y de la Universidad de Reading. En 1961 se dio a conocer internacionalmente con su libro La Guerra Civil Española, que tuvo una gran resonancia y se tradujo a numerosos idiomas; le siguieron Cuba: La Lucha por la Libertad, Goya y el 3 de Mayo de 1808, Paz Armada, Una Historia Inacabada del Mundo y La Conquista de México, publicado, con gran éxito de crítica y público, por Editorial Planeta. Murió en Londres en 2017.

Booket Editorial, 2015

Colección Divulgación

Tapa blanda

 

El Mito de Cortés

EL MITO DE CORTES
~2016~

El Mito de Cortés

Iván Vélez

Hace casi quinientos años que Hernán Cortés conquistó Tenochtitlán junto a unos cientos de españoles y miles de tlaxcaltecas sometidos por Moctezuma. Los hechos que llevaron al de Medellín a convertirse en un personaje de talla histórica han venido acompañados de componentes míticos procedentes tanto de aquel mundo indígena que él transformó trascendentalmente como de ese Viejo Mundo al que pertenecía.

En El Mito de Cortés se aborda la figura del conquistador español desde las visiones que de él se han tenido a lo largo de los siglos, empezando por las de sus contemporáneos y llegando hasta las de nuestro presente, al tiempo que se repasan los principales mitos que gravitan en torno a su persona. En la obra se analizan las relaciones de la figura de Hernán Cortés con las de Quetzalcóatl o Alejandro Magno, y también su condición de conquistador y de evangelizador del Nuevo Mundo que contribuyó a civilizar.

El Cortés que emerge del libro no es únicamente un hombre armado con la espada y la cruz, su despliegue por la América en la que quiso morir puso las bases de lo que hoy une a cientos de millones de hombres de ambos hemisferios: la Hispanidad.

Ediciones Encuentro, 2016
Colección Nuevo Ensayo

Tapa blanda
Kindle

 

La Primera Vuelta al Mundo

 

LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO
~2018~

La Primera Vuelta al Mundo

Agustín R. Rodríguez González

Para dar la vuelta al mundo fue necesario que, a lo largo de siglos, con avances y retrocesos, sabios de épocas y culturas muy distintas convinieran en que el mundo era más o menos esférico, que era limitado, que la mayor parte de su superficie era líquida y se podía navegar por ella, que se podía navegar con otras referencias que las del relieve terrestre, por medio de instrumentos, de la observación de los astros, etc. Y aún fue necesario que se inventaran buques que pudieran navegar por esas aguas, que se desarrollase la cartografía para comunicar a otros como llegar y cómo eran los lugares descubiertos.

Y hubo que vencer los supersticiosos temores a «mares tenebrosos», «islas de los muertos» y monstruos terroríficos o amenazas de toda índole y, por supuesto, a la cerrazón de los que creían que todo aquello era alterar el orden natural de las cosas. Sólo los portugueses y los españoles cumplían suficientes condiciones para afrontar el reto por primera vez. Al servicio de la Monarquía Hispánica, el portugués Magallanes y el español Juan Sebastián Elcano, responsable del derrotero final de la nao Victoria, fueron quienes culminaron el desafío secular.

El lector comprobará en estas páginas que la hazaña de dar la vuelta al mundo empezó mucho antes que Magallanes, al menos desde Colón, y que sólo se concluyó con el tornaviaje de Urdaneta más de setenta años después.

Editorial Edaf, 2018

Colección Crónicas de la Historia

Tapa blanda
Kindle

 

La Maravillosa Historia del Español

LA MARAVILLOSA HISTORIA DEL ESPAÑOL
~2017~

La Maravillosa Historia del Español

Francisco Moreno Fernández e Instituto Cervantes

El siglo VIII fue una época compleja y oscura para la Península Ibérica. Sin embargo, en unos poblados perdidos al norte de la vieja Hispania se gestaba la que llegaría a ser, con el tiempo, la lengua española, con cientos de millones de hablantes distribuidos en los cinco continentes. ¿Cómo fue posible tal prodigio? ¿Quién escribió las primeras palabras en castellano? ¿Cómo era la lengua en la Castilla de las tres religiones? ¿Dónde se imprimió el primer libro en España? ¿Cómo se difundió el español entre los pueblos de América, África o Filipinas? ¿Por qué se habló español en Italia o en los Países Bajos?

Este libro nos cuenta la historia del español como si de una gran aventura se tratara, la aventura de la lengua y la aventura de sus hablantes, que la llevaron de las aldeas a los palacios, de los caminos a los conventos y de las posadas a los documentos oficiales. La lengua española viajará a América con los soldados, los clérigos, los funcionarios, los artesanos, hasta convertirse en lengua general. Con el tiempo las colonias desaparecerían, pero la lengua permanecería tras las independencias americanas y seguiría creciendo en recursos y hablantes como idioma de una rica comunidad internacional.

Francisco Moreno Fernández, autor del texto, es catedrático de Lengua Española de la Universidad de Alcalá de Henarés. Ha sido director académico del Instituto Cervantes y en la actualidad es director ejecutivo del Observatorio de la Lengua Española y las Culturas Hispánicas en los Estados Unidos, centro del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard.

El Instituto Cervantes es la institución pública creada por España en 1991 para la promoción y la enseñanza de la lengua española y de las lenguas cooficiales, y para la difusión de la cultura española e hispanoamericana. Está presente en 90 ciudades de 43 países en los cinco continentes.

Booket Editorial, 2017

Colección Divulgación

Leer un fragmento
Tapa dura
Tapa blanda 
Kindle

 

Los Orígenes de la Leyenda Negra Española

LOS ORIGENES DE LA LEYENDA NEGRA ESPAÑOLA
~2018~

Los Orígenes de la Leyenda Negra Española
Sverker Arnoldsson

Este conjunto de estudios históricos, realizado por el hispanista sueco Sverker Arnoldsson, está considerado entre las primeras y más rigurosas investigaciones sobre las fuentes que establecieron la Leyenda Negra española. Dichos orígenes se situaron en las tensiones surgidas por el dominio de la monarquía hispánica en la península itálica, con especial protagonismo de la competencia comercial en el Mediterráneo entre aragoneses y catalanes y las distintas ciudades – Estado italianas. También se documentan las fuentes alemanas más antiguas. De esta forma, cuando se llega más tarde al combate ideológico contra el Imperio español se utilizará ya una asentada construcción mental en el terreno de la propaganda.

Esta obra supuso un cambio radical en la percepción del mecanismo histórico de la Leyenda Negra y marcó el camino a futuras investigaciones. Por primera vez se producía un acercamiento historiográfico de metodología rigurosa, acudiendo a numerosas transcripciones de fragmentos textuales de gran valor y a un ingente acopio bibliográfico.

«El estudio de Arnoldsson supone un cambio en el punto de vista con que hasta ese momento se había considerado la leyenda negra, ya que demuestra que ésta existió no sólo en las tierras del protestantismo, sino también dentro del mundo católico e incluso en el interior del Imperio español. Al situar el origen de la leyenda negra en Italia, Arnoldsson varía tanto la perspectiva geográfica como temporal y ayuda a comprender un fenómeno histórico de una envergadura colosal… La aportación, por tanto, del profesor sueco es trascendental y él mismo fue consciente de la extraordinaria magnitud de la deformación histórica por él estudiada hasta el punto de afirmar que se trata de “la mayor alucinación colectiva de Occidente”.»

María Elvira Roca Barea, autora de Imperiofobia y Leyenda Negra

El Paseo Editorial, 2018

Colección Memoria

Tapa blanda

La Primera Vuelta al Mundo

LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO - COMELLAS
~2019~

La Primera Vuelta al Mundo

José Luis Comellas García-Lera

El viaje de Magallanes y Elcano, hace ya quinientos años, es una de las más emocionantes aventuras de la historia. Sus protagonistas viven al límite, dispuestos a superar dificultades sin precedentes con tal de culminar su hazaña: dar la vuelta al mundo. Para enriquecer el relato, el autor utiliza sus conocimientos de navegación, oceanografía, astronomía, meteorología y climatología para exponer las asombrosas circunstancias de uno de los viajes más difíciles de la historia, una «aventura histórica», porque todo lo que se narra corresponde a hechos reales y sobrepasa a cualquier relato de ficción. 

José Luis Comellas García – Lera es Catedrático, Profesor Emérito de la Universidad de Sevilla y uno de nuestros más prestigiosos historiadores.

Editorial Rialp, 2019

Colección Historia

Tapa blanda
Kindle

 

Imperiofobia y Leyenda Negra

IMPERIOFOBIA Y LEYENDA NEGRA
~2016~

Imperiofobia y Leyenda Negra

María Elvira Roca Barea

María Elvira Roca Barea acomete con rigor en este volumen la cuestión de delimitar las ideas de imperio, leyenda negra e imperiofobia. De esta manera, podemos entender qué tienen en común los imperios y las leyendas negras que irremediablemente van unidas a ellos, cómo surgen creadas por intelectuales ligados a poderes locales y cómo los mismos imperios la asumen. El orgullo, la hibris, la envidia no son ajenos a la dinámica imperial. La autora se ocupa de la imperiofobia en los casos de Roma, los Estados Unidos y Rusia para analizar con más profundidad y mejor perspectiva el Imperio español. El lector descubrirá cómo el relato actual de la historia de España y de Europa se sustenta en ideas basadas más en sentimientos nacidos de la propaganda que en hechos reales.

La primera manifestación de hispanofobia en Italia surgió vinculada al desarrollo del humanismo, lo que dio a la leyenda negra un lustre intelectual del que todavía goza. Más tarde, la hispanofobia se convirtió en el eje central del nacionalismo luterano y de otras tendencias centrífugas que se manifestaron en los Países Bajos e Inglaterra. Roca Barea investiga las causas de la perdurabilidad de la hispanofobia, que, como ha probado su uso consciente y deliberado en la crisis de deuda, sigue resultando rentable a más de un país. Es un lugar común por todos asumido que el conocimiento de la historia es la mejor manera de comprender el presente y plantearse el futuro.

Siruela Ediciones, 2016
Colección Biblioteca de Ensayo, Serie Mayor

Tapa dura
Tapa blanda
Kindle