Con Tucídides comienza la Historia política y crítica, una Historia austera y analítica en contraste con la perspectiva más amplia y coloreada de Heródoto.
La Historia de la Guerra del Peloponeso se convierte pronto en el paradigma del relato histórico que pretende narrar con precisión los sucesos de una guerra que sacudió el mundo griego y las conmociones políticas del propio tiempo, y luego inferir sus causas y consecuencias en un plano profundo. La visión histórica de Tucídides, su análisis y su reflexión son un documento inolvidable, «clásico» en el sentido más riguroso del término. Estas dos son las últimas entregas de las cuatro que constituyen esta cuidada versión de su obra, que refleja bien el estilo tucidídeo y su minuciosidad. Publicado originalmente en la BCG con el número 149, este volumen presenta la traducción de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides realizada por Juan José Torres Esbarranch. Juan Carlos Iglesias – Zoido (Universidad de Extremadura) ha redactado una nueva introducción para esta edición.
Con Tucídides comienza la Historia política y crítica, una Historia austera y analítica en contraste con la perspectiva más amplia y coloreada de Heródoto.
La Historia de la Guerra del Peloponeso se convierte pronto en el paradigma del relato histórico que pretende narrar con precisión los sucesos de una guerra que sacudió el mundo griego y las conmociones políticas del propio tiempo, y luego inferir sus causas y consecuencias en un plano profundo. La visión histórica de Tucídides, su análisis y su reflexión son un documento inolvidable, «clásico» en el sentido más riguroso del término. Esta es la primera entrega de las cuatro que constituyen esta cuidada versión de su obra, que refleja bien el estilo tucidídeo y su minuciosidad. Publicado originalmente en la BCG con el número 149, este volumen presenta la traducción de los libros I y II de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides realizada por Juan José Torres Esbarranch. Juan Carlos Iglesias-Zoido (Universidad de Extremadura) ha redactado una nueva introducción para esta edición.
Este es sin duda el más ambicioso de los libros dedicados hasta hoy al pasado de ese «Gran Mar», que tiene en el nacimiento y evolución de las civilizaciones humanas un papel mayor y más importante que ningún otro. Sólo alguien de la inmensa erudición de Abulafia podía revivir con tanta fuerza estos veinte mil años de relaciones entre comerciantes, piratas y misioneros, de ascensos y caídas de imperios y de culturas, de enfrentamientos religiosos, migraciones y genocidios. Abulafia nos lleva desde la Antigüedad, hasta los albores del siglo XXI, a través de un recorrido fascinante en el transcurso del cual conocemos las ciudades que sirvieron de escenario a esta historia y, sobre todo, los hombres que la protagonizaron.
1777 a.C., El Año en que la Civilización se Derrumbó
Eric H. Cline
En el año 1177 antes de Cristo unos merodeadores de origen desconocido, los llamados «Pueblos del Mar», llegaron a Egipto causando muerte y destrucción a su paso. Esto sucedió en el inicio de una época de colapso en que desaparecieron las grandes civilizaciones de la Edad del Bronce – egipcios, hititas, micénicos, troyanos, asirios… – en lo que Finkelnstein describe como «uno de los más misteriosos procesos de la Historia de la Humanidad». ¿Cuál fue la causa de este cataclismo?
Eric H. Cline, de la Universidad George Washington, que ha investigado este tema durante más de veinte años, responde que el fracaso se debió a une serie de causas conectadas entre sí: invasiones, revueltas, terremotos, y, sobre todo, la ruptura de un sistema de relaciones en un mundo que había alcanzado un notable grado de globalización. Algo que nos recuerda los riesgos que amenazan hoy a nuestro propio mundo. Cline pone al alcance del lector medio los más recientes hallazgos de la investigación en un relato realmente apasionante.
Eric H. Cline es profesor de Clásicas y Antropología y director del Capitol Archeological Institute en la Universidad George Washington. Es un arqueólogo activo que ha realizado y supervisado excavaciones en Grecia, Creta, Chipre, Egipto, Israel y Jordania.
Editorial Crítica, 2016 Colección Tiempo de Historia
Monumental y excepcionalmente bien documentada biografía de Alejandro Magno que se sumerge en el misterio de uno de los más extraordinarios personajes de la historia, feroz conquistador de Asia y discípulo de Aristóteles, que terminó por sentar, a través de sus gestas, las bases mismas del helenismo. Lejos de ofrecer una mirada romántica y fantasiosa de la vida de Alejandro, Lane Fox recupera, con un lenguaje de insuperable maestría, todos los matices de una época histórica, desde las tácticas de batalla hasta las costumbres culinarias y sexuales, y nos acerca así a la dimensión humana de uno de los más grandes mitos de la historia de la humanidad.
“Un monumental ensayo devenido un clásico y que se lee compulsivamente. Robin Lane Fox es capaz de emocionar profundamente, y está dotado de un enorme sentido del humor y una calidad literaria extraordinaria” Jacinto Antón, El País
“Alejandro Magno, Conquistador del Mundo ha alcanzado ya la categoría de clásico” Xavi Ayén, La Vanguardia
“Imprescindible y apasionante” Manel García, El Periódico
“Espléndida biografía de Alejandro Magno” Féliz de Azúa, El País
“Narrado con un ritmo casi novelesco que no pierde de vista en ningún momento la fidelidad a la historia” David Morán, ABC
“El rigor en el manejo de las fuentes, la capacidad de penetración psicológica y la elegancia narrativa de que el autor hace gala convierten su retrato del monarca macedonio en una obra destinada a perdurar” Óscar Martínez, Historia National Geographic
“El secreto de Robin Lane Fox radica en su habilidad para combinar su inmensa erudición con su capacidad narrativa” José Andrés Rojo, El País
“El personaje de Alejandro nunca ha gozado de un homenaje más sentido y deslumbrante que el que le rinde Lane Fox en su libro” Antonio Bordón, Diario de Las Palmas
“Una biografía monumental” José Enrique Ruiz Domènec
“No dejen de leer esta monumental biografía. Es un placer no sólo apto para gourmets de la historia” Ernesto Ayala-Dip, El Norte de Castilla
“El más completo, polémico y desmitificador de los estudios dedicados al héroe macedonio. Un auténtico placer” José Tavira, El Día de Córdoba
“Un libro ameno, riguroso y que depara sorpresas al estudioso o admirador de Alejandro Magno” Javier Miranda, Diario de Cádiz
Robin Lane Fox (Eton, 1946) es miembro del New College de Oxford, universidad en la que obtuvo el doctorado en Historia Antigua. Durante más de treinta años ha sido también corresponsal del Financial Times. Es conocido en España por su obra El mundo clásico: la epopeya de Grecia y Roma (2007). Como parte de la investigación que condujo a la escritura de Alejandro Magno, viajó durante años entre Grecia y la India, buscando huellas del conquistador de Asia. Desde su publicación en 1973, Alejandro Magno (que ha recibido los Premios Duff Cooper Memorial, James Tait Black Memorial y W.H. Heinemann) se ha convertido en un auténtico libro de referencia.
Los Monasterios Paganos: La Huida de la Ciudad en el Mundo Antiguo
Dimas Fernández – Galiano
Este libro estudia las formas de vida colectiva apartadas de las ciudades durante la Antigüedad Clásica, tema que, hasta el presente, no ha sido tratado en una obra de conjunto. Su título, Los Monasterios Paganos, llama la atención porque yuxtapone dos términos casi antitéticos: los monasterios, quintaesencia de la vida religiosa cristiana, y el paganismo, definición de la religión del mundo antiguo. En esta obra, su autor muestra cómo los monasterios son centros de retiro, de la vida religiosa y de la cultura, y existieron como tales en formas muy variadas a lo largo de la Antigüedad, no siendo en modo alguno una exclusiva de la fe cristiana. Su creación, por cuanto significan de rechazo o de huida de la ciudad, es tan antigua como la ciudad misma, y muy anterior, por tanto, a la llegada del cristianismo.
«Este libro, no muy abultado, bien editado aunque sin ostentación, con ilustraciones muy pertinentes, está llamado a servir para muchos de impulso para cambiar de paradigma: no fue la Iglesia cristiana la que inventó, ni mucho menos, el monaquismo, sino que lo recibió en herencia, lo modificó, al principio, poco, y lo hizo más fuerte. Esa herencia procede tanto del mundo judío como, sobre todo, del ámbito de la filosofía y religiosidad grecorromana. Baste con pensar que ya en el siglo V a.C. florecían entre los griegos una suerte de conventos, los pitagóricos, donde se combinaba la vida retirada con el cultivo de las ciencias, la filosofía y la espiritualidad.
El título indica el contenido esencial de este libro y reúne llamativamente dos términos normalmente antitéticos: los monasterios, que desde el siglo IV comienzan a representar el modo de vida más consecuente con las ideas cristianas de la inutilidad de la materia y de la importancia de lo espiritual, y el paganismo que para muchos es símbolo de puro politeísmo y ética inexistente o muy relajada».
Las historias del mundo griego y de las civilizaciones orientales han constituido habitualmente dos universos paralelos e independientes sin apenas relación. La imagen de una Grecia ideal, fuente y origen de las características definitorias de la civilización occidental, ha constituido, también, un obstáculo importante a la hora de contemplar la relación estrecha y constante que a lo largo de la Historia mantuvieron ambos mundos. Oriente y Occidente son, en realidad, dos categorías conceptuales puramente artificiales e ideológicas que se construyeron en un momento determinado de la Historia, que se consolidaron después y que han acabado configurando el imaginario colectivo a la hora de estructurar el mundo.
En este ameno e iluminador libro se estudian las fases principales de todo este proceso, desde las estrechas relaciones que se produjeron entre estos dos espacios geográficos desde la Edad del Bronce hasta la época posterior a las conquistas de Alejandro, al análisis de los principales obstáculos que han lastrado, en el terreno historiográfico, un estudio más global y coherente de estas relaciones, lo que nos ha impedido obtener una visión más real y compleja de dos mundos profundamente interrelacionados, diferenciados, pero, condenados en definitiva a entenderse, de manera amistosa u hostil, por los imperativos dictados por la geografía de los recursos físicos y por la inevitable tendencia a la movilidad de los seres humanos.
Dioses, Tumbas y Sabios narra las aventuras de aquellos intrépidos arqueólogos empeñados en descubrir los secretos de civilizaciones ya desaparecidas. Gracias a ellos, conocemos Troya, los tesoros aztecas, la tumba de Tutankhamón, Pompeya, Nínive, el Valle de los Reyes… Cada uno en su especialidad, pero, todos con algo en común, el deseo de desvelar, a cualquier precio, los misterios del pasado.
C. W. Ceram (Berlín, 1915 – Hamburgo, 1972), es el seudónimo de Kurt Wilhelm Marek, periodista y crítico literario alemán, conocido por sus obras de divulgación de la Arqueología. La más famosa de todas, Dioses, Tumbas y Sabios, se ha traducido a veintiocho idiomas y nuevas ediciones siguen siendo imprimidas con regularidad.
Novelas, películas, teatro, moda, turismo dan fe del innegable atractivo que sigue ejerciendo, pasados más de dos mil años, el mundo clásico en nuestros días. A cargo de los prestigiosos especialistas Mary Beard, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2016, y John Henderson, esta breve introducción nos lleva, con un original planteamiento, a captar y distinguir las variadísimas imbricaciones de la antigüedad grecolatina y los numerosos frutos que ha alumbrado a lo largo de la Historia, desde Virgilio a Poussin y Evelyn Waugh, de Demócrito a Karl Marx, de las ruinas de un templo en la recóndita Arcadia a James Frazer. Un libro vivaz, de amena lectura, rebosante de anécdotas, que no sólo rompe una lanza a favor de la cultura clásica, sino que sienta su importancia insoslayable para la comprensión y construcción del mundo actual.
Alianza Editorial, 2016 Colección de Libro de Bolsillo, Historia
Debe estar conectado para enviar un comentario.