La Caída del Muro de Berlín

LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN
~2019~

La Caída del Muro de Berlín: El Final de la Guerra Fría y el Auge de un Nuevo Mundo

Ricardo Martín de la Guardia

El próximo 9 de noviembre se cumplirán 30 años de la caída del Muro de Berlín, un acontecimiento histórico clave que acabó con la Guerra Fría y alumbró un Nuevo Orden Mundial cuyo legado se extiende hasta la actualidad. Desde 1961, el Muro había dividido la capital alemana en dos partes y, de forma simbólica, el mundo. Consecuencia directa de la Segunda Guerra Mundial y del desencuentro de los dos bloques hegemónicos resultantes, encabezados por Estados Unidos y la Unión Soviética, la ciudad se convirtió en el símbolo de una Europa fracturada y exponente de las heridas latentes de uno de los periodos más violentos e inciertos de la historia reciente.

Ricardo Martín de la Guardia, con gran destreza y capacidad de análisis, traza un recorrido magistral sobre estos acontecimientos definitivos que marcaron inexorablemente el destino de Alemania, Europa y, en definitiva, de todo el mundo, y se asoma al presente desde el legado político, histórico y cultural que la «revolución» de 1989 ha dejado. Una obra fundamental para entender el siglo XX e indispensable para comprender el presente.

El autor es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid, de cuyo Instituto de Estudios Europeos (Centro de Excelencia Jean Monnet) fue director entre 2009 y 2013. Ha sido Senior Visitor y Senior Associate Member del Centro de Estudios Europeos de Saint Antonys College, de la Universidad de Oxford, y, en varias ocasiones, Salvador de Madariaga Fellow del Ministerio de Educación y Cultura en el Instituto Universitario de Florencia. Ha impartido cursos de especialización, de máster y de doctorado en distintas universidades europeas y latinoamericanas. Es autor de más de una decena de libros y publica habitualmente en revistas académicas y de divulgación nacionales e internacionales.

La Esfera de los Libros, 2019

Colección Historia del Siglo XX

Tapa blanda 
Kindle

 

De la Guerra Fría al Calentamiento Global

DE LA GUERRA FRIA AL CALENTAMIENTO GLOBAL
~2018~

De la Guera Fría al Calentamiento Global: Estados Unidos, España y el Nuevo Orden Científico Mundial

Lino Camprubí, Xavier Roqué, Francisco Sáez de Adana

Diplomáticos, secretos, alianzas, espías, uranio y bombas se dan cita este libro, que reúne personajes y estampas típicas de la era nuclear y la Guerra Fría. Pero también nos encontramos con científicos, investigación e intercambios tecnológicos, ya que la pregunta principal que analizamos es la siguiente: ¿cómo influyó la hegemonía militar y económica estadounidense en las nuevas formas de investigación científica y técnica durante la segunda mitad del siglo XX?

La principal novedad de este libro es analizar conjuntamente investigación y relaciones internacionales para indagar en las siguientes cuestiones: ¿cambiaron los modos de hacer ciencia en diferentes países con el nuevo mapa político?, ¿qué rol desempeñó España durante este periodo?, ¿cuál era la labor diplomática de los científicos?, ¿cómo se configuró el nuevo poder de la ciencia en las distintas regiones del mundo?, ¿qué disciplinas recibieron más atención de acuerdo a los nuevos intereses militares y económicos? Desde estas páginas no se pretende dar respuesta definitiva a estas preguntas, pero sí a plantearlas en toda su complejidad a través de un enfoque riguroso e innovador, pero a la vez ameno y accesible.

Los Libros de la Catarata, 2018
Colección Investigación y Debate

Tapa blanda

 

Viajeros Medievales

VIAJEROS MEDIEVALES
~2013~

Viajeros Medievales

Margaret Wade Labarge

Este libro, ameno y curioso, nos presenta un escenario medieval con retratos de personajes inolvidables que viajan con frecuencia, sobre todo miembros de la clase adinerada, que por motivos religiosos o políticos, o por el deseo de conocimiento, aventura o diversión, se desplazan por todo el mundo conocido. Margaret Wade Labarge explora así, de manera extensa, un tema escasamente estudiado, además de combatir esa falsa idea que considera al hombre medieval un ser estático.

“Precioso estudio sobre los viajes cotidianos de los poderosos ingleses y franceses en la baja Edad Media”, La Nueva España.

“M. W. Labarge ha rescatado de los archivos todo un mundo de pompa y esplendor en el que interminables caravanas albergan toda la impedimenta necesaria para mantener el rango en tierra extraña”, Leer.

“Una de las medievalistas de mayor peso en la actualidad […] nos describe, de modo admirable, algunos de los muchos itinerarios de los viajeros medievales más inquietos social y culturalmente y más adinerados […]. La obra es de grata y amena lectura y se lee con suma fruición e interés”, Communio.

Editorial Nerea, 2013
Colección Serie Media

Tapa dura 

 

La Religión y el Origen de la Cultura Occidental

LA RELIGION Y EL ORIGEN DE LA CULTURA OCCIDENTAL
~2010~

La Religión y el Origen de la Cultura Occidental

Christopher Dawson

«La importancia de estos siglos de los cuales he escrito no debe buscarse en el orden externo que crearon o que intentaron crear, sino en el cambio interno que produjeron en el alma del hombre occidental, cambio que nunca podrá destruirse íntegramente, salvo por la total negación o destrucción de este mismo hombre.

Si hay alguna verdad en La Religión y el Origen de la Cultura Occidental, ésta es que los momentos de fusión vital entre una religión viva y una cultura viva son los acontecimientos creadores en la Historia, en comparación con los cuales todos los éxitos externos del orden político y económico son transitorios e insignificantes».

Christopher Dawson nació en 1889 en Hay Castle, Gales, en el seno de una familia anglo-católica y falleció en 1970 en Budleigh Salterton, Devon. En 1914, se convirtió al catolicismo. Estudió Historia Moderna en Winchester y en el Trinity College de Oxford. Impartió cursos de Filosofía de la Historia y Filosofía de la Cultura en varias universidades de Reino Unido y Estados Unidos, llegando al culmen de su carrera en 1958 al ocupar la cátedra Charles Chauncey Stillman de estudios católico-romanos de la Universidad de Harvard.
Es autor de más de una veintena de ensayos en los que se aborda el papel de la religión como la fuerza dinámica y creadora de los procesos históricos. Varios de ellos están dedicados a analizar específicamente el papel del cristianismo como factor esencial en el nacimiento y el desarrollo de la civilización occidental, tales como La religión y el origen de la cultura occidental publicado anteriormente por Ediciones Encuentro.

Ediciones Encuentro, 2010

Colección Ensayo

Tapa blanda

 

La División Azul

LA DIVISION AZUL
~2019~

La División Azul

Carlos Caballero Jurado

La División Azul es, sin duda alguna, una de las unidades militares que más interés ha despertado entre los historiadores y estudiosos de la Segunda Guerra Mundial. El autor, que se encuentra entre los más reconocidos especialistas en el tema, ofrece al lector una visión global sobre la trayectoria de los voluntarios españoles en la Wehrmacht de Hitler desde su fundación en 1941 hasta la actualidad, y esclarece los numerosos mitos y leyendas que se han forjado en torno a estos. Además del análisis certero de las operaciones militares, esta obra se adentra también en los entresijos diplomáticos, propagandísticos, políticos y, de manera especial, en las vivencias más íntimas de los combatientes gracias a décadas de investigación y a las entrevistas con los protagonistas de una de las mayores aventuras bélicas de la historia contemporánea de España. Incluye cincuenta fotografías y veinticinco mapas originales.

La Esfera de los Libros, 2019

Colección Historia del Siglo XX

Tapa dura
Kindle

 

El Bestiario de las Catedrales

EL BESTIARIO DE LAS CATEDRALES
~2019~

El Bestiario de las Catedrales

Mario Agudo Villanueva

Procedente del mundo grecorromano, bizantino y persa, el bestiario fantástico se apodera del mundo cristiano románico no sin resistencias y críticas. No obstante, cuando se sacraliza esta estética pagana convirtiendo a los animales -tanto reales como imaginarios- en portadores de virtudes o perversiones, empiezan a plagar capiteles, canecillos, metopas, tímpanos, arquivoltas, muros, pilas bautismales, objetos litúrgicos y una incontable serie de soportes que, lejos de la mera función ornamental, aportan un significado simbólico cuyo sentido trata de desentrañarse en este libro.

El bestiario fantástico es uno de los motivos escultóricos que más interés genera, y el que mayor efecto de intimidación provoca en el hombre medieval. Estas peculiares e imaginativas bestias nacían por combinación de partes de animales diferentes, creando estampas, en ocasiones, atroces. Los animales podían ser representados solos, en lucha entre sí o con hombres indefensos, siempre con el objetivo de conmover y motivar al creyente en su esfuerzo por evitar las tentaciones y renegar del pecado.

Aunque cualquier símbolo tiene dualidad de significados, incluso completamente opuestos, el románico usó ciertos animales con predilección para manifestar el bien y otros como formas del mal. Las aves como la cigüeña, el águila o la paloma simbolizan el anhelo del espíritu por alejarse de lo terrenal en busca de valores más altos. El león, por su parte, representa nobleza y fuerza. Son animales que «guardan» el templo. No impiden el paso al recinto sagrado pero advierten que el umbral divide lo sagrado de lo profano. Por el contrario, en la nómina de los animales relacionados con el mal aparecen el mono, como caricatura grotesca del hombre; la serpiente, símbolo del pecado y del demonio; la liebre y el conejo asociados con la concupiscencia por su fertilidad; el jabalí y el cerdo por ser lujuriosos, sucios y perezosos…

Esta obra es una verdadera guía sobre todo ese bestiario a través de un proceso de deconstrucción de su significado que, en ocasiones, se remonta a nuestro pasado más arcaico. Un viaje a través del arte, de los mitos, leyendas y tradiciones populares en cuyos contenidos se encuentra buena parte de nuestras principales preocupaciones existenciales.

Almuzara, 2019

Colección Historia

Tapa blanda

El Imperio Español de Carlos V

EL IMPERIO ESPAÑOL DE CARLOS V
~2010~

El Imperio Español de Carlos V

Hugh Thomas

El enigmático Carlos V, emperador de Europa y del Nuevo Mundo, es la figura central en torno a la que gira el monumental estudio de la gran historia del Imperio Español que Hugh Thomas ha narrado gran éxito en su obra. Este volumen comienza en 1522 con el regreso de los restos de la expedición de Magallanes y termina con la muerte de Carlos V en 1558. Entre esos años, los españoles conquistan Guatemala, Yucatán, Colombia, Venezuela, Perú y Chile, y controlan ambos lados del poderoso Río de la Plata.

Editorial Planeta, 2010

Colección Fuera de Colección

Tapa dura
Tapa blanda

 

La Era del Ingenio

LA ERA DEL INGENIO
~2017~

La Era del Ingenio: El Siglo XVII y el Nacimiento de la Mente Moderna

A. C. Grayling

Cervantes, Shakespeare, Donne, Milton, Molière, Cyrano de Bergerac, Descartes, Bacon, Spinoza, Locke, Pascal, Galileo, Caravaggio, Rubens, El Greco, Rembrandt, Vermeer…

El siglo XVII en Europa redirigió el curso de la historia humana al cambiar la perspectiva de la humanidad acerca del universo y de sí misma. Es desconcertante que esta gran explosión de ingenio se diera en una centuria tan turbulenta: una época de guerras, de disturbios civiles y de continuación de los conflictos religiosos tras la Reforma, que fueron perturbadores y destructivos hasta un punto nunca visto antes en la historia de Europa. ¿Cómo se entiende que floreciera tal talento en ese contexto? ¿Explica lo tumultuoso del siglo esa genialidad y los cambios que tuvieron lugar entonces? ¿O tal vez hubiera habido incluso más innovaciones de haberse tratado de un tiempo de paz?

En este agitado período, la ciencia se movió desde la alquimia y la astrología de John Dee hasta el minucioso trabajo y la astronomía de Galileo, desde el clasicismo aristotélico hasta la investigación basada en la evidencia de la Royal Society. A pesar de eso, los usos antiguos aún persistían y afectaban a la nueva mentalidad: Newton, el hombre que entendía la gravedad y las leyes del movimiento todavía estuvo, después de todo, fascinado hasta el final de su vida por la alquimia.

Ariel, 2017

Tapa blanda
Kindle

 

1914: De la Paz a la Guerra

Cub 1914 L46.indd
~2013~

1914: De la Paz a la Guerra

Margaret MacMillan

El relato definitivo de las fuerzas políticas, culturales, militares y personales que llevaron a Europa hacia la Gran Guerra.

La Primera Guerra Mundial puso fin a un largo periodo de paz sostenida en Europa, una época en la que se hablaba confiadamente de prosperidad, de progreso y de esperanza. Y sin embargo, en 1914 el continente se lanzó de cabeza a un conflicto catastrófico, que mató a millones de personas, desangró las economías nacionales, derrumbó imperios y puso fin para siempre a la hegemonía mundial europea. Fue una guerra que hubiera podido evitarse hasta el último momento. La pregunta es: ¿por qué se produjo?
Empezando en el siglo XIX y acabando con el asesinato del archiduque Francisco Fernando, la gran historiadora Margaret MacMillan desvela la compleja red de alianzas, cambios políticos y tecnológicos, decisiones diplomáticas y, sobre todo, personalidades y debilidades humanas que llevaron a Europa al desastre.

Una narración imprescindible para conocer el mundo de hoy entendiendo mejor el de hace un siglo.

Margaret MacMillan es la rectora del St. Antony’s College de la universidad británica de Oxford y catedrática de Historia Internacional en la misma institución, tras haber dirigido el Trinity College en la universidad de Toronto. En el año 2002 ganó el premio Samuel Johnson por su libro París 1919: seis meses que cambiaron el mundo (publicado en español en 2005), y es también la autora de Juegos peligrosos. Usos y abusos de la Historia (2010). Es miembro de la Real Sociedad de Literatura y Senior Fellow del Massey College de la Universidad de Toronto, miembro honorario del St Hilda de la universidad de Oxford, y se sienta en los consejos de administración del Mosaic Institute y del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo y los Consejos de Redacción de la Historia Internacional y Primeros Estudios sobre la Guerra Mundial. En 2006 fue investida como Oficial de la Orden de Canadá.

Editorial Turner, 2013

Kindle

El Renacimiento Europeo

EL RENACIMIENTO EUROPEO
~2000~

El Renacimiento Europeo

Peter Burke

Este es un libro original e innovador acerca de un tema, el Renacimiento, sobre el que todo parecía ya dicho y escrito. Peter Burke, profesor de la Universidad de Cambridge, se ha propuesto trascender las descripciones al uso que suelen limitarse a lo sucedido en Italia, Francia o Flandes, para ofrecernos la plena dimensión europea del Renacimiento: el proceso por el que las nuevas formas culturales y las nuevas ideas llegaron hasta las periferias de nuestro continente, hasta los mundos celta, escandinavo o eslavo, donde las grandes obras de arte eran conocidas tan sólo a través de sus reproducciones por la cerámica o el grabado, pero, donde el complejo cultural que llamamos «Renacimiento» acabó transformando no sólo el arte y la literatura, sino los usos de la vida cotidiana, al difundir nuevos conceptos de comportamiento y de elegancia, nuevas danzas, nuevos estilos en la redacción de cartas de amor o incluso nuevos y exóticos utensilios como el tenedor. Burke nos muestra además que éste no fue un simple proceso de reproducción, de recepción pasiva, sino que el Renacimiento se adaptó a los distintos contextos sociales y culturales de Europa a través de una imitación creativa que pasó por una sucesión de fases de recepción, resistencia y, finalmente, de una «domesticación» que acabó integrando los nuevos elementos culturales en la vida cotidiana de estos países y contribuyó, con ello, a europeizar Europa.

Editorial Crítica, 2000

Colección Libros de Historia

No disponible