23F: El Golpe del Rey

23F: El Golpe del Rey
La Trama Político-Militar Diseñada para Fracasar de la que se Benefició la Corona

Antonio J. Candil

Lo que ocurrió realmente el 23 de febrero de 1981 está claro hoy: no fue un intento de Golpe de Estado, sino una operación especial para reparar el sistema político. Una operación con la que estaba de acuerdo la mayor parte de la clase dirigente y, por supuesto, la institución monárquica. En principio, su objetivo era el de solucionar los problemas surgidos con el desarrollo del proceso autonómico, reformar la Constitución en aspectos que parecían necesarios, modificar la ley y el proceso electorales, y acabar con la violencia terrorista. Nada de esto se hizo y a fecha de hoy, sigue sin haberse hecho – a excepción de la amenaza terrorista -, ya que el verdadero objetivo era solo reforzar la posición y el papel de la monarquía, sacrificando cualquier otra posible finalidad. La consecuencia inmediata del 23 de febrero no fue otra que la de que la Corona emergiera de forma poderosa ante la opinión pública y toda la nación como un baluarte imprescindible, con el beneplácito de la clase política, cómplice de aquella farsa.

Antonio J. Candil era militar en activo durante los meses clave de estos acontecimientos y amigo o conocido de muchos de los militares involucrados. Retirado del ejército desde hace más de una década, goza ahora de mayor distancia tanto crítica como historiográfica. Como recoge en su prólogo el historiador Stanley G. Payne, «aporta aspectos nuevos al estudio de esta problemática. Expone los recuerdos de un militar en activo de esos años, con muchos contactos militares tanto directos como indirectos, acompañados de unos datos nuevos. Ofrece, también, un conocimiento detallado y sistemático de la enorme literatura sobre esta cuestión, mientras presenta un análisis crítico y riguroso que abre perspectivas diferentes. Además, dedica una atención original a ciertos aspectos, como el subsiguiente proceso militar de los implicados».

Antonio J. Candil es Coronel Retirado del Cuerpo General de las Armas del Ejército de Tierra, Diplomado de Estado Mayor y Diplomado de la Escuela Superior de Guerra del Ejército Italiano. Ha estado destinado en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica e Italia. En 2007, procedió a solicitar el cese en el Ejército, por motivos personales, para dedicarse a la enseñanza superior y a la investigación histórica. Es igualmente licenciado por la Universidad de Madrid y por la Universidad de Navarra, donde cursó estudios de Historia y Administración de Empresas. Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Oxford, y en Historia por la Universidad de Edimburgo, ambas en el Reino Unido. Miembro de la Academia de Ciencias Politicas de Nueva York. En el momento que se relata en esta obra, se encontraba como alumno de segundo curso en la Escuela de Estado Mayor del Ejército, en Madrid. Conoció personalmente a la mayor parte de los implicados, e incluso estuvo a las órdenes de algunos de ellos.

Editorial Almuzara, 2020

Tapa Blanda
Kindle

La Guerra Civil en el Aire

~2020~

La Guerra Civil en el Aire: Alemanes, Soviéticos e Italianos en los Cielos de España

Michael Alpert

La Guerra Civil española se libró por tierra y por mar, pero también en una época de auge y gran interés por la guerra aérea y por el rápido desarrollo de los aviones de combate. La contienda llegó en un momento crucial en el desarrollo de la aviación militar y fue el escenario donde se ensayaron las nuevas técnicas de la guerra aérea como, por ejemplo, los combates a alta velocidad, los ataques contra los buques, el bombardeo de las zonas civiles y la cooperación táctica aire – tierra. En el centro de aquella guerra aérea estaba la Legión Cóndor, una unidad formada por personal militar de la Alemania de Hitler que combatió en España en el bando sublevado de Franco.

Michael Alpert describe y analiza de forma excepcional y aguda la intervención de las aviaciones alemana, italiana y soviética en la contienda, así como el suministro de aviones, en general, o el papel de los aviadores voluntarios o mercenarios. Su libro aporta nuevos puntos de vista sobre la guerra aérea en España, los precedentes que sentó para la Segunda Guerra Mundial y las posibles lecciones aprendidas.

«La mejor crónica en un solo tomo de la guerra aérea en España que se ha publicado»

Stanley G. Payne, Catedrático emérito de la Universidad de Madison-Wisconsin

«Michael Alpert se ha convertido en uno de los principales expertos internacionales en la dimensión militar de la Guerra Civil española a través de sus obras sobre el ejército republicano y los aspectos navales del conflicto. Ahora, consolida su prestigio con este apasionante estudio de la guerra aérea»

Paul Preston, London School of Economics and Political Science

Michael Alpert es Catedrático emérito de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Westminster, en el Reino Unido. Ha escrito, entre otros títulos, obras como Aguas Peligrosas: Nueva Historia Internacional de la Guerra Civil Española, y El Ejército Popular de la República, 1936 – 1939.

La Esfera de los Libros, 2020

Tapa blanda
Kindle
Leer un fragmento

Hermanos de Armas

HERMANOS DE ARMAS
~2019~

Hermanos de Armas. La Intervención de España y Francia que Salvó la Independencia de Estados Unidos

Larrie D. Ferreiro

A finales de 1776, apenas seis meses después de la histórica Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Americana agonizaba. Nueva York había caído y el Ejército Continental de George Washington se batía en retirada. Filadelfia, sede del Congreso Continental, parecía tener las horas contadas. La recién nacida nación norteamericana carecía de marina, de artillería que se preciara, de preparación militar, de pólvora… y de posibilidades reales de derrotar a Gran Bretaña. Al menos por sí sola.

«Hermanos de Armas: La intervención de España y Francia que salvó la Independencia de Estados Unidos» es un exhaustivo y apasionante ensayo, finalista del premio Pulitzer, en el que su autor, Larrie D. Ferreiro, demuestra que sin el apoyo diplomático, financiero, militar y naval de España y Francia, la causa estadounidense nunca hubiera triunfado. Una intervención que trocó un conflicto doméstico en una guerra global que se libró en tres continentes, de la Luisiana y la Florida españolas a las costas de Francia, de Gibraltar a la India, que en la pluma de Ferreiro abandona el tradicional relato aislacionista para ganar una dimensión internacional, la de una coalición de hermanos de armas, países enfrentados a un enemigo común.

Desperta Ferro Ediciones, 2019

Colección Historia de España

Leer un fragmento
Tapa blanda

 

Eso No Estaba en mi Libro de Historia del Imperio Español

Cubierta_Eso no estaba en mi libro de Historia del Imperio espa
~2020~

Eso No Estaba en mi Libro de Historia del Imperio Español

Pedro Fernández Barbadillo

¿Qué deben América a España y España a América? ¿Desembarcaron soldados españoles en Inglaterra? ¿Quién disparó el cañonazo que le arrancó un brazo a Nelson? 

En esta apasionante obra encontrarás todo lo que nunca supiste sobre el mayor Imperio de la historia.

Los españoles fueron los primeros en cruzar el Atlántico, los primeros en descubrir América, los primeros en circunnavegar el globo, los primeros en crear una moneda aceptada en los cinco continentes, los primeros en organizar una campaña de vacunación de ámbito mundial, los primeros en levantar catedrales y universidades en el Nuevo Mundo, los primeros en excluir de la esclavitud a poblaciones conquistadas… Proezas que han colocado a España entre la media docena de naciones imprescindibles para la historia de la humanidad.

Descubra a través de las páginas de este libro acontecimientos, personajes y curiosidades con los cuales el lector puede comprender la inmensidad y fortaleza de ese Imperio cuya bandera, la Cruz de Borgoña, ondeó en barcos, ciudades y castillos situados en todos los rumbos de la rosa de los vientos. Cuando la corona del rey de España era, como dijo Baltasar Gracián, la órbita del sol.

¿Qué habría pasado en las Indias si Felipe el Hermoso no hubiera muerto? ¿Por qué los limones españoles podían vencer a la Royal Navy? ¿Imagina quién consiguió el primer permiso de trabajo por baja maternal para las mujeres en el Nuevo Mundo? ¿Y que el primer hospital fue dirigido por una mujer negra en 1502?

«España, bien administrada, es un monstruo desconocido»
Abate Giulio Alberoni, Ministro de Felipe V

Editorial Almuzara, 2020

Tapa blanda
Kindle

La República de los Piratas

LA REPUBLICA DE LOS PIRATAS
~2008~

La República de los Piratas: La Verdadera Historia de los Piratas del Caribe

Colin Woodard

Esta es la historia real y documentada de los piratas del Caribe: una historia que se parece poco a la que nos ha contado Hollywood, pero que es mucho más atractiva y sorprendente aún. Este libro nos habla de una lucha contra la tiranía, de una revuelta marítima que puso en peligro los imperios de España, Francia e Inglaterra y paralizó el comercio naval en el Atlántico.

En su centro había una república de piratas formada por unos cuantos millares de hombres y mujeres de todas las razas y religiones, en que los negros eran ciudadanos en igualdad de derechos con los blancos y los marineros elegían democráticamente a sus capitanes, tomaban las decisiones en común y se repartían equitativamente el botín. Fue un sueño de libertad que pareció anunciar los nuevos tiempos de las revoluciones democráticas, pero que acabó a sangre y fuego.

Colin Woodard nos lo cuenta en un libro documentado y serio, más fascinante que la mejor novela de piratas.

Editorial Crítica, 2008

Colección Tiempo de Historia

Tapa dura

 

Arte y Sexualidad en los Siglos del Románico

ARTE Y SEXUALIDAD EN LOS SIGLOS DEL ROMANICO
~2018~

Arte y Sexualidad en los Siglos del Románico: Imágenes y Contextos

Varios Autores

Dentro de la iconografía románica, uno de los aspectos que más llama la atención es el de las representaciones que llevan inherente una fuerte carga sexual, bien sea de tipo obsceno, con figuras en las que prima la exaltación de lo grotesco y transgresor, o con un carácter más contenido, a través de imágenes en la que se ensalza el gesto amoroso. Para dar una explicación coherente a estas escenas es preciso realizar un acercamiento a la mentalidad de la época, tanto desde el punto de vista del pensamiento religioso como de las normas sociales que regían este tipo de prácticas. Hay que tener presente que desde los primeros tiempos del Cristianismo el discurso eclesiástico sobre la sexualidad tuvo como máxima aspiración la renuncia a los placeres de la carne y ese anhelo se mantuvo también en la Edad Media. La reforma gregoriana exigía, con mayor rigor que antes, el celibato de los clérigos y éstos, a su vez, trataron de controlar la vida sexual de los laicos. De este modo, la Iglesia solo vio con buenos ojos las relaciones íntimas encaminadas a la procreación dentro del matrimonio, algo que, obligatoriamente, también caló en la justicia civil a la hora de catalogar o castigar determinadas prácticas relacionadas con el sexo.

Contenido de la obra:

• Prólogo

• BAZÁN DÍAZ, I., El Pecado y el Delito de Adulterio en la Castilla Medieval. Transgresión del Modelo de Sexualidad Conyugal y su Castigo

• VIVANCOS GÓMEZ, M.C., De Diversis Fornicationibus: Los Pecados de la Carne y su Castigo a través de los Libros Penitenciales

• MORAL DE CALATRAVA, P., Celibato, Masturbación y Sexualidad Mística en la Edad Media

• MIGUÉLEZ CAVERO, A., El Lenguaje Gestual en el Arte Románico. Aportaciones para una Historia de las Emociones

• MARTÍNEZ DE LAGOS, M. E., Misoginia y Perversión en los Siglos del Románico: La Mujer como Imagen de la Lujuria

• GÓMEZ GÓMEZ, A., Sobre Partos, Parteras y Mujeres Gestantes: Una Visión a través de la Iconografía Románica

• HERNANDO GARRIDO, J.L., Las Representaciones Obscenas en el Arte Románico: Entre la Vulgaridad y la Apostura 

Editorial de la Fundación Santa María la Real Centro de Estudios del Románico, 2018

Tapa blanda

 

Memorial de los Libros Naufragados

MEMORIAL DE LOS LIBROS NAUFRAGADOS
~2019~

Memorial de los Libros Naufragados: Hernando Colón y la Búsqueda de una Biblioteca Universal

Edward Wilson-Lee

O de cómo Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, creó la primera biblioteca moderna y organizó el conocimiento al mejor estilo de la era digital.

«El Memorial de los Libros Naufragados» cuenta la historia casi increíble –pero completamente cierta– del hijo menor de Cristóbal Colón, Hernando, quien procuró igualar o incluso superar los méritos de su padre creando una biblioteca universal, la más extraña y variadísima colección de materiales impresos, desde libros, manuscritos y panfletos hasta estampas, folletos, partituras, pósteres de tabernas y un largo etcétera. Este enorme y curioso legado tenía para él un valor incalculable, porque le acercó a su objetivo de construir una biblioteca que lo abarcara todo, en un sentido nunca antes imaginado.

Conocido como el biógrafo más importante de Cristóbal Colón, así como por supervisar los primeros mapas modernos del mundo y visitar las principales capitales europeas en busca de libros, Hernando se nos revela en esta obra como uno de los primeros y más grandes visionarios, que cambió la forma de organizar el conocimiento, tanto por el carácter intuitivo con el que configuró la que fue la biblioteca privada más grande del momento como por la manera como organizó la información, con la que rompió todos los paradigmas y se acercó a lo que sería hoy, como dice Edward Wilson-Lee, el Big Data, la Wikipedia e Internet.

Editorial Planeta, 2019

Colección Ariel

Para leer un fragmento
Tapa dura
Kindle 

 

Espartero el Pacificador

ESPARTERO
~2018~

Espartero, el Pacificador

Adrian Shubert

Esta es una biografía totalmente innovadora y apasionante de la figura más destacada de la historia de España del siglo XIX: Baldomero Espartero (1793 – 1879). No sólo narra su vida, sino que procura, también, iluminar aspectos más generales de la Historia Contemporánea de España y contribuir a una nueva forma de entender el siglo XIX.

No hubo un solo Espartero, coherente y consistente. Era un hombre de guerra que entendía que la solución militar no siempre es la mejor. El general que podía enfervorizar a sus hombres con sus arengas, y cuya audacia era decisiva en el campo de batalla, se quedaba casi sin palabras en el Parlamento y vacilaba en momentos de crisis política, pero se aproximó más que nadie, antes de 1870, a ser un jefe de Estado verdaderamente constitucional. Era un nacionalista español para quien la unidad nacional era el santo grial y él mismo su campeón. Era un monárquico ferviente que pasó toda su vida pública sosteniendo un trono amenazado, pero que respaldó la República cuando ésta llegó. Valoraba la lealtad a los amigos por encima de todo y la cultivó en su vida política, por lo que pagó un alto precio. Fue un marido fiel y cariñoso, emocionalmente dependiente de la mujer que tanto hizo a favor de su carrera, Jacinta, en parte la otra protagonista de esta historia.

Editorial Galaxia Gutenberg, 2018
Colección Historia

Tapa dura
Tapa blanda
Kindle

 

Medicina Antigua: De Homero a la Peste Negra

MEDICINA ANTIGUA
~2018~

Medicina Antigua: De Homero a la Peste Negra

Orlando Mejía Rivera

Medicina antigua: De Homero a la Peste Negra presenta los nexos cada vez menos visibles entre la medicina y las diversas áreas de la cultura humana y demuestra que los orígenes griegos de los fundamentos epistemológicos de la medicina siguen vigentes hasta nuestros días. No olvidemos que el Juramento Hipocrático y sus versiones contemporáneas son el único código deontológico secular en Occidente que continúa vivo después de más de veinte siglos. El libro abarca la medicina griega, la romana y toda la Edad Media relacionándola con la cultura, la literatura, el arte, la filosofía y la antropología.

Además de los médicos reconocidos, Hipócrates, Galeno, Avicena y Averroes la obra referencia libros y autores novedosos o poco tratados por la historia. Revela, por primera vez, algunos documentos inéditos en español: los textos votivos y cuadros clínicos de los pacientes del templo de Asclepio en Epidauro, fragmentos de los poemas terapéuticos «Theriaca» y «Alexipharmaca» de Nicandro de Colofón, algunos de los treinta y dos casos clínicos que describió Razés en su obra «El AlHawi» (Liber Continens), fragmentos de «El Canon» de Avicena y algunos fragmentos del «Conciliator Differentiarum Philosophorum et Praecipue Medicorum» de Pietro de Abano.

«Uno de los 10 mejores ensayos publicados en 2017»
~El Espectador~

Punto de Vista Editores, 2018

Tapa blanda

 

Los Íberos: Imágenes y Mitos de Iberia

LOS ÍBEROS
~2017~

Los Íberos: Imágenes y Mitos de Iberia

de Rafael Ramos Fernández

Esta obra, fundamental para el conocimiento de los pueblos íberos, va más allá de la visión que tenemos de ellos como un pueblo guerrero. Lo cierto es que mostraron un gran interés por el arte y sus distintas manifestaciones. Los Íberos. Imágenes y Mitos de Iberia es una aproximación al territorio ibérico, a sus pueblos y a sus aspectos socioculturales, así como una detallada descripción de sus piezas artísticas más significativas, pues las imágenes permiten identificar divinidades a las que rindieron culto y asociar a ellas relatos directa o indirectamente transmitidos por los llamados textos clásicos. A través del análisis de la imaginería íbera podremos deducir que existió una primera fase ibérica en la que fueron los monarcas quienes, con las representaciones plasmadas en sus monumentos funerarios, quisieron legitimar su estirpe y su poder, pero que después, a partir de finales del siglo V a. C., el control de los territorios y las fundaciones de ciudades dependieron de una aristocracia que se consideraba descendiente de un héroe forjador del linaje de su pueblo. La obra fundamental para conocer el arte y los mitos del primer pueblo de la memoria hispana: los íberos.

Rafael Ramos Fernández es arqueólogo, Miembro de la Real Academia de la Historia, Vicepresidente y Director de la Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica La Alcudia, Profesor Honorífico de la Universidad de Alicante y Miembro de la Asociación Profesional de Arqueólogos de España. Ha sido Director de los Museos Arqueológico «Alejandro Ramos Folqués» y Monográfico de La Alcudia, Director del Instituto de Etnología de la Comunidad Valenciana, Director de las Excavaciones Arqueológicas de La Alcudia, El Parque, El Promontorio y Caramoro, Medalla al Mérito en las Bellas Artes 1996 de la Real Academia de San Carlos, Jefe del Departamento de Arqueología y Prehistoria de la Facultad de Letras de la Universidad de Valencia en el C.E.U. de Alicante, Secretario de Congresos Nacionales de Arqueología y Numismática, Secretario General del Consejo Valenciano de Cultura y Presidente de su Comisión de Patrimonio Histórico.

Editorial Almuzara, 2017

Colección Historia

Tapa dura
Tapa blanda