23F: El Golpe del Rey

23F: El Golpe del Rey
La Trama Político-Militar Diseñada para Fracasar de la que se Benefició la Corona

Antonio J. Candil

Lo que ocurrió realmente el 23 de febrero de 1981 está claro hoy: no fue un intento de Golpe de Estado, sino una operación especial para reparar el sistema político. Una operación con la que estaba de acuerdo la mayor parte de la clase dirigente y, por supuesto, la institución monárquica. En principio, su objetivo era el de solucionar los problemas surgidos con el desarrollo del proceso autonómico, reformar la Constitución en aspectos que parecían necesarios, modificar la ley y el proceso electorales, y acabar con la violencia terrorista. Nada de esto se hizo y a fecha de hoy, sigue sin haberse hecho – a excepción de la amenaza terrorista -, ya que el verdadero objetivo era solo reforzar la posición y el papel de la monarquía, sacrificando cualquier otra posible finalidad. La consecuencia inmediata del 23 de febrero no fue otra que la de que la Corona emergiera de forma poderosa ante la opinión pública y toda la nación como un baluarte imprescindible, con el beneplácito de la clase política, cómplice de aquella farsa.

Antonio J. Candil era militar en activo durante los meses clave de estos acontecimientos y amigo o conocido de muchos de los militares involucrados. Retirado del ejército desde hace más de una década, goza ahora de mayor distancia tanto crítica como historiográfica. Como recoge en su prólogo el historiador Stanley G. Payne, «aporta aspectos nuevos al estudio de esta problemática. Expone los recuerdos de un militar en activo de esos años, con muchos contactos militares tanto directos como indirectos, acompañados de unos datos nuevos. Ofrece, también, un conocimiento detallado y sistemático de la enorme literatura sobre esta cuestión, mientras presenta un análisis crítico y riguroso que abre perspectivas diferentes. Además, dedica una atención original a ciertos aspectos, como el subsiguiente proceso militar de los implicados».

Antonio J. Candil es Coronel Retirado del Cuerpo General de las Armas del Ejército de Tierra, Diplomado de Estado Mayor y Diplomado de la Escuela Superior de Guerra del Ejército Italiano. Ha estado destinado en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica e Italia. En 2007, procedió a solicitar el cese en el Ejército, por motivos personales, para dedicarse a la enseñanza superior y a la investigación histórica. Es igualmente licenciado por la Universidad de Madrid y por la Universidad de Navarra, donde cursó estudios de Historia y Administración de Empresas. Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Oxford, y en Historia por la Universidad de Edimburgo, ambas en el Reino Unido. Miembro de la Academia de Ciencias Politicas de Nueva York. En el momento que se relata en esta obra, se encontraba como alumno de segundo curso en la Escuela de Estado Mayor del Ejército, en Madrid. Conoció personalmente a la mayor parte de los implicados, e incluso estuvo a las órdenes de algunos de ellos.

Editorial Almuzara, 2020

Tapa Blanda
Kindle

La Guerra Civil en el Aire

~2020~

La Guerra Civil en el Aire: Alemanes, Soviéticos e Italianos en los Cielos de España

Michael Alpert

La Guerra Civil española se libró por tierra y por mar, pero también en una época de auge y gran interés por la guerra aérea y por el rápido desarrollo de los aviones de combate. La contienda llegó en un momento crucial en el desarrollo de la aviación militar y fue el escenario donde se ensayaron las nuevas técnicas de la guerra aérea como, por ejemplo, los combates a alta velocidad, los ataques contra los buques, el bombardeo de las zonas civiles y la cooperación táctica aire – tierra. En el centro de aquella guerra aérea estaba la Legión Cóndor, una unidad formada por personal militar de la Alemania de Hitler que combatió en España en el bando sublevado de Franco.

Michael Alpert describe y analiza de forma excepcional y aguda la intervención de las aviaciones alemana, italiana y soviética en la contienda, así como el suministro de aviones, en general, o el papel de los aviadores voluntarios o mercenarios. Su libro aporta nuevos puntos de vista sobre la guerra aérea en España, los precedentes que sentó para la Segunda Guerra Mundial y las posibles lecciones aprendidas.

«La mejor crónica en un solo tomo de la guerra aérea en España que se ha publicado»

Stanley G. Payne, Catedrático emérito de la Universidad de Madison-Wisconsin

«Michael Alpert se ha convertido en uno de los principales expertos internacionales en la dimensión militar de la Guerra Civil española a través de sus obras sobre el ejército republicano y los aspectos navales del conflicto. Ahora, consolida su prestigio con este apasionante estudio de la guerra aérea»

Paul Preston, London School of Economics and Political Science

Michael Alpert es Catedrático emérito de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Westminster, en el Reino Unido. Ha escrito, entre otros títulos, obras como Aguas Peligrosas: Nueva Historia Internacional de la Guerra Civil Española, y El Ejército Popular de la República, 1936 – 1939.

La Esfera de los Libros, 2020

Tapa blanda
Kindle
Leer un fragmento

El Sueño del Imperio

EL SUEÑO DEL IMPERIO
~2012~

El Sueño del Imperio: Auge y Caída de las Potencias Globales 1400 – 2000

John Darwin

Los otomanos, los mogoles, los manchúes, los británicos, los soviéticos, los japoneses y los nazis… Todos los imperios que construyeron estaban destinados a ser eternos. Y todos cayeron. Sin embargo, como John Darwin muestra en este magnífico libro, su ambición imperial creó el mundo que hoy conocemos.

La muerte del gran emperador turco-mongol Tamerlán en 1405 supuso un punto de inflexión en la Historia Universal. Tamerlán fue el último de los «conquistadores del mundo» pertenecientes a la tradición de Atila y Gengis Khan. Nunca más volvería un solo hombre a unir Eurasia bajo su dominio. Y no habían pasado ni cincuenta años de su desaparición cuando los Estados de Occidente comenzaron a explorar las rutas navales que habrían de convertirse en las arterias de los grandes imperios marítimos. Esta es la historia de lo que ocurrió a partir de ese momento.

Basándose en un poderoso ejercicio de historia comparada, John Darwin ofrece una innovadora mirada a la historia global, cuestionando las visiones eurocéntricas de nuestro pasado colectivo. Desde el ascenso y declive de las potencias europeas hasta la presencia colonial cada vez mayor de Estados Unidos y el resurgimiento de China y la India como poderes económicos globales, este libro brinda una perspectiva fascinante sobre el pasado, presente y futuro de los imperios.

«Después de leer esta obra maestra, una cosa queda clara. El mundo aún no ha visto el último imperio»
Literary Review

«Una obra maestra […] de una amplitud, una originalidad y una clarividencia impresionantes […] que ofrece perspectivas nuevas y provocadoras sobre la historia del mundo en los últimos seis siglos»
Daily Telegraph

«Fascinante… Si este libro llegara a las manos adecuadas, a lo mejor también serviría para hacer del mundo un lugar menos peligroso»
Sunday Telegraph

«Maravillosamente esclarecedor… Una percepción asombrosa de la historia global»
Independent

«Ambicioso, monumental y convincente»
The Guardian

«Genial… Refuta el mito de que el auge de Occidente fue inevitable»
BBC History Magazine

Taurus Editorial, 2012

Colección Historia

Tapa blanda
Kindle 

 

La República de los Piratas

LA REPUBLICA DE LOS PIRATAS
~2008~

La República de los Piratas: La Verdadera Historia de los Piratas del Caribe

Colin Woodard

Esta es la historia real y documentada de los piratas del Caribe: una historia que se parece poco a la que nos ha contado Hollywood, pero que es mucho más atractiva y sorprendente aún. Este libro nos habla de una lucha contra la tiranía, de una revuelta marítima que puso en peligro los imperios de España, Francia e Inglaterra y paralizó el comercio naval en el Atlántico.

En su centro había una república de piratas formada por unos cuantos millares de hombres y mujeres de todas las razas y religiones, en que los negros eran ciudadanos en igualdad de derechos con los blancos y los marineros elegían democráticamente a sus capitanes, tomaban las decisiones en común y se repartían equitativamente el botín. Fue un sueño de libertad que pareció anunciar los nuevos tiempos de las revoluciones democráticas, pero que acabó a sangre y fuego.

Colin Woodard nos lo cuenta en un libro documentado y serio, más fascinante que la mejor novela de piratas.

Editorial Crítica, 2008

Colección Tiempo de Historia

Tapa dura

 

Homo Videns: La Sociedad Teledirigida

HOMO VIDENS
~2012~

Homo Videns: La Sociedad Teledirigida

Giovanni Sartori 

Un clásico sobre la constante transformación del hombre ante la sociedad de la imagen.

Nos encontramos en plena revolución multimedia. El Homo sapiens, producto de la cultura escrita, se está transformando en un Homo videns para el cual la palabra ha sido destronada por la imagen. Y en todo ello, la televisión cumple un papel determinante. La primacía de lo visible sobre lo inteligible lleva a un ver sin entender que ha acabado con el pensamiento abstracto, con las ideas claras y distintas.

Esta es la premisa fundamental a partir de la cual el gran pensador italiano Giovanni Sartori examina en esta obra – ya clásica y, sin embargo, hoy más actual que nunca – la videopolítica y el poder político de la televisión; la conversión del vídeoniño en un adulto sordo de por vida a los estímulos de la lectura y del saber transmitidos por la cultura escrita; la formación de la opinión pública, y la cantidad de saber que pasa – y no pasa – a través de los canales de comunicación de masas.

Ante el avance imparable de la edad multimedia ¿aparecerá una nueva forma de pensar, un postpensamiento acorde a la nueva cultura audiovisual?

Reseñas:
«Un ensayo polémico y exasperadamente inteligente, que reivindica la complejidad de la palabra frente a las videosimplezas, y el conocimiento frente a la mera información.»
Fernando Savater

«Un libro estimulante que va contracorriente. Un aguijón para despabilar a las víctimas de la videoanestesia, una contribución al salvamento de la cultura, una invitación a buscar la realidad en la maraña de la sobreinformación y de la imagen, que a veces desconcierta y «también miente»… Sartori sostiene que el consumo de televisión está creando un hombre empobrecido, crédulo, inocentón y marcado por la atrofia cultural.»
Justino Sinova, El Mundo

«Un alegato contra el poder de la televisión, contra la falsa creencia de que una imagen vale más que mil palabras y una llamada de alerta ante los efectos negativos producidos en toda una generación que ha conocido las imágenes televisivas antes que la letra impresa.»
Ángel Vivas, El Mundo

«Este magnífico ensayo de Giovanni Sartori debería ser de lectura obligatoria en todas las escuelas y universidades.»
Il Gazzettino

«Un libro que arrastra: cuando el ataque es así de violento pero a la vez tan agudo, así de desconcertante pero tan soberbiamente ultrajoso en comparación con la torpeza tecnológica, implica que ya no conseguiremos acercarnos mas a una realidad sin por ello cambiar radicalmente la desoladora relación que tenemos con ella.»
Corriere della Sera

«El nuevo libro de Giovanni Sartori es un feroz alegato contra la televisión y una señal de alarma frente a los desastres que este potente medio de comunicación está introduciendo en la naturaleza y en las costumbres de nuestra especie. […] El politólogo da la voz de alarma: la multimedialidad y la videocracia son un terrible autogol de la humanidad.»
L’Espresso

Editorial Taurus, 2012

Tapa blanda
Kindle

 

Espartero el Pacificador

ESPARTERO
~2018~

Espartero, el Pacificador

Adrian Shubert

Esta es una biografía totalmente innovadora y apasionante de la figura más destacada de la historia de España del siglo XIX: Baldomero Espartero (1793 – 1879). No sólo narra su vida, sino que procura, también, iluminar aspectos más generales de la Historia Contemporánea de España y contribuir a una nueva forma de entender el siglo XIX.

No hubo un solo Espartero, coherente y consistente. Era un hombre de guerra que entendía que la solución militar no siempre es la mejor. El general que podía enfervorizar a sus hombres con sus arengas, y cuya audacia era decisiva en el campo de batalla, se quedaba casi sin palabras en el Parlamento y vacilaba en momentos de crisis política, pero se aproximó más que nadie, antes de 1870, a ser un jefe de Estado verdaderamente constitucional. Era un nacionalista español para quien la unidad nacional era el santo grial y él mismo su campeón. Era un monárquico ferviente que pasó toda su vida pública sosteniendo un trono amenazado, pero que respaldó la República cuando ésta llegó. Valoraba la lealtad a los amigos por encima de todo y la cultivó en su vida política, por lo que pagó un alto precio. Fue un marido fiel y cariñoso, emocionalmente dependiente de la mujer que tanto hizo a favor de su carrera, Jacinta, en parte la otra protagonista de esta historia.

Editorial Galaxia Gutenberg, 2018
Colección Historia

Tapa dura
Tapa blanda
Kindle

 

Voces de Chernóbil

VOCES DE CHERNOBIL
~2015~

Voces de Chernóbil

Svetlana Alexiévich

La escritora bielorrusa Premio Nobel de Literatura 2015 da voz a aquellas personas que sobrevivieron al desastre de Chernóbil y que fueron silenciadas y olvidadas por su propio gobierno. Este libro les da la oportunidad de contar su historia.

Chernóbil, 1986. «Cierra las ventanas y acuéstate. Hay un incendio en la central. Vendré pronto.» Esto fue lo último que un joven bombero dijo a su esposa antes de acudir al lugar de la explosión. No regresó. Y en cierto modo, ya no volvió a verle, pues en el hospital su marido dejó de ser su marido. Todavía hoy ella se pregunta si su historia trata sobre el amor o la muerte.

«Voces de Chernóbil» está planteado como si fuera una tragedia griega, con coros y unos héroes marcados por un destino fatal, cuyas voces fueron silenciadas durante muchos años por una polis representada aquí por la antigua URSS. Pero, a diferencia de una tragedia griega, no hubo posibilidad de catarsis.

«[…] por su escritura polifónica, que es un monumento al valor y al sufrimiento en nuestro tiempo.», palabras del Jurado de la Academia Sueca al otorgar a la autora el Premio Nobel de Literatura 2015.

La crítica ha dicho:

«Alexievich describe de manera muy elocuente la incompetencia, el heroísmo y el dolor: mediante los monólogos de sus entrevistados, crea una historia que el lector, por muy distante que esté de los acontecimientos, será capaz de palpar.»
The Daily Telegraph

«Terribles y grotescas, las historias se consolidan página tras página como los radionucléidos instalados en los cuerpos de los supervivientes.»
The New York Times

«En sus libros es capaz de rescatar lo que quedó bajo los escombros de la historia para escribir con ello una crónica del futuro.»
Carmen G. de la Cueva, Ahora

Editorial Debolsillo, 2015
Colección Ensayo | Crónica

Tapa dura
Tapa blanda
Kindle

 

Gettysburg

GETTYSBURG
~2020~

Gettysburg

Allen C. Guelzo

Sobre la batalla de Gettysburg se ha escrito en abundancia y se la ha diseccionado a conciencia en cuanto a su importancia estratégica, pero nunca antes libro alguno había aproximado tanto a los lectores a la experiencia individual de los soldados como este, ganador del Guggenheim-Lehrman Prize en Historia Militar, elegido Mejor Libro del Año por The Economist y Libro del Año de no-ficción por Kirkus Reviews.

En Gettysburg, el dos veces ganador del Lincoln Prize, Allen C. Guelzo, nos revela el rostro, las imágenes y los sonidos del combate en el siglo XIX: los muros de piedra y las nubes de pólvora de la Carga de Pickett; la marcha de miles de hombres desde las orilla del Rappahannock, en Virginia, hasta las colinas de Pensilvania… De todo ello brota un relato jamás contado acerca de la vida en los ejércitos de la Guerra de Secesión, desde las divisiones políticas que agitaban las filas de la oficialidad unionista y confederada hasta el carácter particular de las unidades de artillería. Tan exhaustivo análisis confiere una extraordinaria y renovada viveza a una de las batallas más épicas de la historia.

Desperta Ferro Ediciones, 2020

Para leer un fragmento
Tapa blanda

Asalto a la República: Enero – Abril de 1936

ASALTO A LA REPUBLICA
~2011~

Asalto a la República

Niceto Alcalá – Zamora

«Me acerco a la lucha sin optimismos ilusos, previendo magnas dificultades, esperando amarguras e injusticias, viendo desatinos, mortales y suicidas, por todos lados, por todos casi sin excepción. Me queda la tranquilidad de cumplir con mi deber y de hacer cuanto puedo, que naturalmente no alcanza a curar milagrosamente contra su propia furia epiléptica, a un país enfermo crónico secular y gravísimo, del mal horrendo de la guerra civil, al cual le dieron aquellos insensatos meteoros del fugaz y funesto Partido Radical-Socialista, una Constitución de guerra civil, que dejó pasar Azaña; que la agravó en unión de Prieto con una Ley Electoral favorecedora de esa guerra civil, al limitar las posibilidades de la victoria a dos tendencias extremas, otra vez de guerra civil, obsesionados por la idea del aplastamiento y exterminio de los adversarios, sin pensar, o sin detenerse [a considerar], que ese aniquilamiento puede ser el de la República y el de España, con destinos inseparables». 15 de febrero de 1936

Declaraciones tan importantes como ésta se dan cita en una obra fundamental, primer volumen de la trilogía que sacará a la luz pública, por primera vez, los diarios robados de quien fuera el primer presidente de la Segunda República, don Niceto Alcalá-Zamora. Un testimonio de incalculable valor que obligará a replantearse la lectura histórica que hasta la fecha se ha hecho de aquel turbulento periodo.

Con edición de Jorge Fernández-Coppel, prólogo de Juan Pablo Fusi y epílogo de José Alcalá-Zamora, en este libro se incluyen además numerosas cartas inéditas y documentos que ponen en jaque ciertos episodios, como las actas de los votos obtenidos por los distintos grupos en las elecciones a Cortes del 16 de febrero de 1936, que demuestran cómo se tejió lo que podría calificarse de golpe de Estado parlamentario.

«Es éste un texto imprescindible, y en muchos sentidos dramático: son las anotaciones políticas y personales que a diario, entre enero y abril de 1936, fue haciendo el jefe del Estado español, el presidente de la Segunda República, D. Niceto Alcalá-Zamora (1877-1949), al hilo de la gravísima crisis que el país vivía en ese momento -una de las crisis, como es sabido, más graves y trágicas de la historia española-, que conllevó, entre otros episodios, la destitución el 7 de abril de 1936 del propio Alcalá-Zamora de la Presidencia de la República, a su vez uno de los acontecimientos más estupefacientes y controvertidos, y sin duda más negativos, de la historia del régimen republicano».

Juan Pablo Fusi

La Esfera de los Libros

Colección Historia del Siglo XX

Tapa blanda
Kindle

 

Héroes de la Antártida

HEROES DE LA ANTARTIDA
~2019~

Héroes de la Antártida: Historia del Descubrimiento del Continente Blanco

Javier Cacho Gómez

Este nuevo ensayo del científico Javier Cacho trata sobre la necesidad del ser humano por explorar el mundo que lo rodea y, en concreto, sobre la historia de esa larga búsqueda y descubrimiento del lugar más recóndito, alejado e inhóspito del planeta: la Antártida. Rodeado por las más grandes extensiones oceánicas, distante de los otros continentes miles de kilómetros, aislado por un cinturón de corrientes marinas y vientos huracanados que, hasta hoy en día, hacen difícil la navegación a su través, el continente antártico ha permanecido ajeno a todo el proceso de colonización de los humanos durante siglos.

Filósofos, cartógrafos, geógrafos e historiadores crearon desde la Antigüedad el mito del gran continente austral, al que los griegos denominaron Antarktikos. Pero fue a partir del siglo XVI, y sobre todo en los siglos XVIII y XIX, cuando tuvieron lugar las grandes exploraciones del Atlántico, el Índico y el Pacífico, en busca de esa mítica Terra Australis Nondvm Cognita y toda la exuberancia que prometía. Foqueros, balleneros, militares, capitanes de barco y jefes de expedición se convirtieron en verdaderos líderes que, con decisión y coraje, supieron alentar a sus hombres en tamaña empresa, y protagonizar descubrimientos y hazañas que les hicieron dignos de las palabras de Roald Amundsen, quien los consideró «héroes en el más estricto sentido de la palabra».

Fueron pioneros como el capitán James Cook, Fabian Bellingshausen, William Smith, los tripulantes españoles del San Telmo, James Weddell, John Biscoe, John Davis, Peter Kemp, Dumont d’Urville, Charles Wilkes, James Ross –quien descubrió el mar que lleva su nombre, marcando la ruta para la conquista del Polo Sur años después a Roald Amundsen y Robert F. Scott–, los hermanos Samuel y Charles Enderby, John Balleny, Adrien de Gerlache, Carsten Borchgrevink –la primera persona que pasaría un invierno en el continente antártico–, o Henryk Bull –cuya expedición pisó por primera vez la Antártida–. Todos ellos prepararon el terreno para los futuros protagonistas de la conquista del Polo Sur.

Javier Cacho es físico, científico y escritor. En los años ’80 realizó investigaciones relacionadas con el estudio de la capa de ozono, fruto de las cuales fue su libro Antártida: El Agujero de Ozono (1989). En 1986 fue miembro de la Primera Expedición Científica Española a la Antártida. Colaborador de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) en el Programa Antártico Español, y delegado alternativo en el Scientific Committe on Antarctic Research, ha participado en varias campañas de investigación como jefe de la base antártica española Juan Carlos I. Ha sido director de la Unidad de Cultura Científica del INTA. En Fórcola, ha publicado Amundsen-Scott: Duelo en la Antártida, Shackleton el Indomable, Nansen, Maestro de la Exploración Polar y Yo, el Fram, el Buque Más Famoso de la Historia de la Exploración Polar

Fórcola Ediciones, 2019
Colección Periplos

Tapa blanda