La Caída de Cartago

LA CAIDA DE CARTAGO
~2019~

La Caída de Cartago: Las Guerras Púnicas   265 – 146 a.C.

Adrian Goldsworthy

Las Guerras Púnicas son con toda probabilidad el mayor y más significativo conflicto armado de la Antigüedad. A lo largo de más de cien años, las dos naciones más poderosas del Mediterráneo lucharon por la supremacía. Para Cartago, el conflicto finalizó con la destrucción total de un Estado y con la casi completa extinción de toda una cultura. En el lado opuesto, Roma pasó de ser una potencia local a convertirse en la formidable máquina militar que dominaría Europa y el norte de África durante los cinco siglos siguientes.

Nacido en 1969, Adrian Goldsworthy realizó sus estudios en el Westbourne Boys College antes de ingresar como lector en Historia Antigua y Moderna en el St. John’s College de Oxford. Después realizó el doctorado en Historia Antigua en Oxford, estuvo dos años como investigador becado en la Universidad de Cardiff. Dedicado actualmente de manera profesional a la investigación, aún se dedica a la enseñanza a tiempo parcial en el campus londinense de la Universidad de Notre Dame.

Ariel Editorial, 2019

Colección Ariel Historia

Leer un fragmento
Tapa blanda
Kindle

 

Historia de la Guerra del Peloponeso III-IV

HISTORIA DE LA GUERRA DEL PELOPONESO III-IV
~2020~

Historia de la Guerra del Peloponeso III-IV

Tucídides

Con Tucídides comienza la Historia política y crítica, una Historia austera y analítica en contraste con la perspectiva más amplia y coloreada de Heródoto.

La Historia de la Guerra del Peloponeso se convierte pronto en el paradigma del relato histórico que pretende narrar con precisión los sucesos de una guerra que sacudió el mundo griego y las conmociones políticas del propio tiempo, y luego inferir sus causas y consecuencias en un plano profundo. La visión histórica de Tucídides, su análisis y su reflexión son un documento inolvidable, «clásico» en el sentido más riguroso del término. Estas dos son las últimas entregas de las cuatro que constituyen esta cuidada versión de su obra, que refleja bien el estilo tucidídeo y su minuciosidad. Publicado originalmente en la BCG con el número 149, este volumen presenta la traducción de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides realizada por Juan José Torres Esbarranch. Juan Carlos Iglesias – Zoido (Universidad de Extremadura) ha redactado una nueva introducción para esta edición.

Editorial Gredos, 2020

Colección Nueva Biblioteca Clásica Gredos

Tapa dura
Kindle

 

Medicina Antigua: De Homero a la Peste Negra

MEDICINA ANTIGUA
~2018~

Medicina Antigua: De Homero a la Peste Negra

Orlando Mejía Rivera

Medicina antigua: De Homero a la Peste Negra presenta los nexos cada vez menos visibles entre la medicina y las diversas áreas de la cultura humana y demuestra que los orígenes griegos de los fundamentos epistemológicos de la medicina siguen vigentes hasta nuestros días. No olvidemos que el Juramento Hipocrático y sus versiones contemporáneas son el único código deontológico secular en Occidente que continúa vivo después de más de veinte siglos. El libro abarca la medicina griega, la romana y toda la Edad Media relacionándola con la cultura, la literatura, el arte, la filosofía y la antropología.

Además de los médicos reconocidos, Hipócrates, Galeno, Avicena y Averroes la obra referencia libros y autores novedosos o poco tratados por la historia. Revela, por primera vez, algunos documentos inéditos en español: los textos votivos y cuadros clínicos de los pacientes del templo de Asclepio en Epidauro, fragmentos de los poemas terapéuticos «Theriaca» y «Alexipharmaca» de Nicandro de Colofón, algunos de los treinta y dos casos clínicos que describió Razés en su obra «El AlHawi» (Liber Continens), fragmentos de «El Canon» de Avicena y algunos fragmentos del «Conciliator Differentiarum Philosophorum et Praecipue Medicorum» de Pietro de Abano.

«Uno de los 10 mejores ensayos publicados en 2017»
~El Espectador~

Punto de Vista Editores, 2018

Tapa blanda

 

Los Íberos: Imágenes y Mitos de Iberia

LOS ÍBEROS
~2017~

Los Íberos: Imágenes y Mitos de Iberia

de Rafael Ramos Fernández

Esta obra, fundamental para el conocimiento de los pueblos íberos, va más allá de la visión que tenemos de ellos como un pueblo guerrero. Lo cierto es que mostraron un gran interés por el arte y sus distintas manifestaciones. Los Íberos. Imágenes y Mitos de Iberia es una aproximación al territorio ibérico, a sus pueblos y a sus aspectos socioculturales, así como una detallada descripción de sus piezas artísticas más significativas, pues las imágenes permiten identificar divinidades a las que rindieron culto y asociar a ellas relatos directa o indirectamente transmitidos por los llamados textos clásicos. A través del análisis de la imaginería íbera podremos deducir que existió una primera fase ibérica en la que fueron los monarcas quienes, con las representaciones plasmadas en sus monumentos funerarios, quisieron legitimar su estirpe y su poder, pero que después, a partir de finales del siglo V a. C., el control de los territorios y las fundaciones de ciudades dependieron de una aristocracia que se consideraba descendiente de un héroe forjador del linaje de su pueblo. La obra fundamental para conocer el arte y los mitos del primer pueblo de la memoria hispana: los íberos.

Rafael Ramos Fernández es arqueólogo, Miembro de la Real Academia de la Historia, Vicepresidente y Director de la Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica La Alcudia, Profesor Honorífico de la Universidad de Alicante y Miembro de la Asociación Profesional de Arqueólogos de España. Ha sido Director de los Museos Arqueológico «Alejandro Ramos Folqués» y Monográfico de La Alcudia, Director del Instituto de Etnología de la Comunidad Valenciana, Director de las Excavaciones Arqueológicas de La Alcudia, El Parque, El Promontorio y Caramoro, Medalla al Mérito en las Bellas Artes 1996 de la Real Academia de San Carlos, Jefe del Departamento de Arqueología y Prehistoria de la Facultad de Letras de la Universidad de Valencia en el C.E.U. de Alicante, Secretario de Congresos Nacionales de Arqueología y Numismática, Secretario General del Consejo Valenciano de Cultura y Presidente de su Comisión de Patrimonio Histórico.

Editorial Almuzara, 2017

Colección Historia

Tapa dura
Tapa blanda

 

Historia del Antiguo Egipto

sobrecub-EGIPTO (24x 16) ok
~~2016~

Historia del Antiguo Egipto

Ian Shaw

Esta Historia del Antiguo Egipto, publicada originalmente por Oxford, es el clásico actual más importante sobre este apasionante tema y la primera obra que ofrece una visión completa de la civilización egipcia, desde los primeros momentos de la Edad de Piedra hasta su incorporación al Imperio Romano. Los extraordinarios textos y las bellas ilustraciones que componen esta obra nos descubren el nacimiento y desarrollo de esta cultura en un recorrido que comienza 700.000 antes de Cristo y termina en el 311 de nuestra era. Los autores nos revelan los aspectos políticos, sociales y culturales más relevantes, como los secretos de las pirámides, las creencias en los dioses y en el más allá, los ritos funerarios, la vida doméstica… a la vez que nos acercan a personajes tan célebres como Tutankhamon, Nefertiti, Cleopatra… en un intento afortunado de describir el cambiante rostro del Antiguo Egipto. La única historia de la civilización faraónica que en un solo volumen describe los 700.000 años transcurridos entre el nacimiento y el ocaso del Antiguo Egipto. Escrita por un equipo de reconocidos arqueólogos y especialistas, situados en la vanguardia de la Egiptología actual. Ilustrada con más de 100 fotografías, mapas, planos e imágenes que dan vida a esta fascinante etapa de la Historia.

Ian Shaw, editor de «Historia del Antiguo Egipto», estudió Arqueología y Egiptología en la Universidad de Cambridge y se doctoró con una tesis dedicada a los restos arqueológicos de Tell el Amarna. Posteriormente exploró las minas y canteras del antiguo Egipto como investigador de la British Academy en New Hall, Cambridge. Actualmente es profesor de Arqueología de Egipto en la Universidad de Liverpool. Entre sus publicaciones se cuentan «Ancient Egyptian Warfare and Weapons» (1992), «The Dictionary of Archaeology» (1999), «Ancient Egyptian materials and technology» (2000) y «Diccionario Akal del Antiguo Egipto» (2004).

Entre los autores del libro, encontramos a los siguientes: Ian Shaw – University of Liverpool, Liverpool; Stan Hendrickx – Provinciale Hogeschool, Limburgo (Hasselt); Pierre Vermeersch – Katholieke Universitiet, Lovaina; Bëatrix Midant – Reynes – Centre National de la Recherche Scientifique, París; Kathryn Bard – University of Boston, Boston; Jaromir Malek – Griffith Institute, Oxford; Stephen Seidlmayer – Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften, Berlín; Gae Callender – Macquarie University, Australia; Janine Bourriau – McDonald Institute, Cambridge; Betsy Brian – Johns Hopkins University, Baltimore; Jacobus Van Dijk – Rijksuniversiteit, Groninga; John Taylor – British Museum, Londres; Alan Lloyd – University of Wales, Swansea; David Peacock – University of Southampton.

La Esfera de los Libros, 2016

Colección Historia

Tapa dura

 

Historia de la Guerra del Peloponeso I-II

HISTORIA DE LA GUERRA DEL PELOPONESO I-II
~2019~

 

Historia de la Guerra del Peloponeso I-II

Tucídides

Con Tucídides comienza la Historia política y crítica, una Historia austera y analítica en contraste con la perspectiva más amplia y coloreada de Heródoto.

La Historia de la Guerra del Peloponeso se convierte pronto en el paradigma del relato histórico que pretende narrar con precisión los sucesos de una guerra que sacudió el mundo griego y las conmociones políticas del propio tiempo, y luego inferir sus causas y consecuencias en un plano profundo. La visión histórica de Tucídides, su análisis y su reflexión son un documento inolvidable, «clásico» en el sentido más riguroso del término. Esta es la primera entrega de las cuatro que constituyen esta cuidada versión de su obra, que refleja bien el estilo tucidídeo y su minuciosidad. Publicado originalmente en la BCG con el número 149, este volumen presenta la traducción de los libros I y II de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides realizada por Juan José Torres Esbarranch. Juan Carlos Iglesias-Zoido (Universidad de Extremadura) ha redactado una nueva introducción para esta edición.

Editorial Gredos, 2019

Colección Nueva Biblioteca Clásica Gredos

Tapa dura
Kindle

 

La Conquista Romana de Hispania

LA CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA
~2018~

La Conquista Romana de Hispania

Javier Negrete Medina

Esta es la historia ilustrada de una de las mayores epopeyas de la Antigüedad, la conquista romana de Hispania. Marcada por continuas guerras y conjuras, la llegada de Roma a la península forjó el carácter y el destino de este territorio a lo largo de sucesivos siglos.

Javier Negrete nos introduce con su habitual maestría en una época fascinante apoyado por la reconocida ilustradora Sandra Delgado, que ha realizado treinta obras originales para plasmar la vida, la lucha y la muerte en la Hispania romana. Cartago, los pueblos íberos o las guerras civiles, se entremezclan en un relato trepidante con personajes como Escipión, Aníbal, Viriato o el gran Julio César para ofrecer al lector uno de los episodios históricos más apasionantes de nuestro pasado.

La Esfera de los Libros, 2018

Colección Historia

Tapa dura
Kindle

El Bestiario de las Catedrales

EL BESTIARIO DE LAS CATEDRALES
~2019~

El Bestiario de las Catedrales

Mario Agudo Villanueva

Procedente del mundo grecorromano, bizantino y persa, el bestiario fantástico se apodera del mundo cristiano románico no sin resistencias y críticas. No obstante, cuando se sacraliza esta estética pagana convirtiendo a los animales -tanto reales como imaginarios- en portadores de virtudes o perversiones, empiezan a plagar capiteles, canecillos, metopas, tímpanos, arquivoltas, muros, pilas bautismales, objetos litúrgicos y una incontable serie de soportes que, lejos de la mera función ornamental, aportan un significado simbólico cuyo sentido trata de desentrañarse en este libro.

El bestiario fantástico es uno de los motivos escultóricos que más interés genera, y el que mayor efecto de intimidación provoca en el hombre medieval. Estas peculiares e imaginativas bestias nacían por combinación de partes de animales diferentes, creando estampas, en ocasiones, atroces. Los animales podían ser representados solos, en lucha entre sí o con hombres indefensos, siempre con el objetivo de conmover y motivar al creyente en su esfuerzo por evitar las tentaciones y renegar del pecado.

Aunque cualquier símbolo tiene dualidad de significados, incluso completamente opuestos, el románico usó ciertos animales con predilección para manifestar el bien y otros como formas del mal. Las aves como la cigüeña, el águila o la paloma simbolizan el anhelo del espíritu por alejarse de lo terrenal en busca de valores más altos. El león, por su parte, representa nobleza y fuerza. Son animales que «guardan» el templo. No impiden el paso al recinto sagrado pero advierten que el umbral divide lo sagrado de lo profano. Por el contrario, en la nómina de los animales relacionados con el mal aparecen el mono, como caricatura grotesca del hombre; la serpiente, símbolo del pecado y del demonio; la liebre y el conejo asociados con la concupiscencia por su fertilidad; el jabalí y el cerdo por ser lujuriosos, sucios y perezosos…

Esta obra es una verdadera guía sobre todo ese bestiario a través de un proceso de deconstrucción de su significado que, en ocasiones, se remonta a nuestro pasado más arcaico. Un viaje a través del arte, de los mitos, leyendas y tradiciones populares en cuyos contenidos se encuentra buena parte de nuestras principales preocupaciones existenciales.

Almuzara, 2019

Colección Historia

Tapa blanda

Fake News de la Antigua Roma

FAKE NEWS DE LA ANTIGUA ROMA
~2019~

Fake News de la Antigua Roma: Engaños, Propaganda y Mentiras de Hace 2000 Años

Néstor F. Marqués

¿Es posible que Nerón no incendiara Roma? ¿O que Livia no planeara el asesinato de todos los herederos al trono e incluso de su propio esposo? ¿Acaso los romanos no vomitaban durante las comidas? La historia está viva y cambia continuamente de mano en mano. Quien la escribe tiene el poder de viajar en el tiempo y cambiar el pasado, de alterarla interpretando lo sucedido desde su propio punto de vista. Así, muchas veces ocurre que la historia que nos han contado no se corresponde exactamente con la realidad.

En este libro se desvelan las noticias falsas del mundo romano: los engaños, bulos y mentiras que nos han contado sobre la historia de la antigua Roma. Aquellos que han creado, a veces incluso sin querer, los propios historiadores, los que se han formado por culpa del espeso velo que cubre la historia con el paso del tiempo, los que han quedado inmortalizados en películas, series y novelas e incluso los que los propios romanos generaron sobre ellos mismos. Desde la propaganda política de los emperadores, hasta la realidad sobre la gente corriente, olvidada en los bajos fondos de Roma, pasando por las mayores perjudicadas del mundo antiguo, las mujeres, que han sufrido el escarnio de una historia creada exclusivamente por y para los hombres. Todos ellos encontrarán ahora la verdad de sus historias ocultas.

Néstor F. Marqués es arqueólogo y divulgador cultural. Está especializado en la Roma clásica y en las tecnologías de virtualización e impresión 3D aplicadas al Patrimonio histórico. Ha trabajado con museos e instituciones de todo el mundo creando museos virtuales accesibles. Toda su experiencia la aplica en el proyecto de divulgación Antigua Roma al Día, en el que da a conocer la cultura romana a través de los medios tecnológicos en red. El proyecto comenzó en Twitter, donde cuenta con más de 100.000 seguidores, con un estilo innovador en el que se unen la cultura y el entretenimiento. Antigua Roma al Día se puede seguir también en otras plataformas como Youtube, Instagram, Facebook o la web Antigua Roma al Día.

Editorial Planeta, 2019

Colección Fuera de Colección

Tapa blanda
Kindle

 

Visigodos

VISIGODOS
~2018~

Visigodos

José Javier Esparza

Los visigodos crearon por primera vez un Estado en España. Lo mantuvieron vivo hasta que la peste, el hambre y la guerra lo destruyeron. No eran bárbaros ni atrasados. Sabían que la Tierra era redonda, conocían la razón de los eclipses, no ignoraban la obra de Aristóteles y eran capaces de hacer ciudades como la misteriosa Recópolis. Partieron del mismo sitio donde mil años después aparecerían los vikingos y, en su asombroso periplo, recorrieron media Europa. Fueron enemigos, aliados y herederos de Roma. Cabalgando sobre sus caballos pasó España de la Antigüedad a la Edad Media.

José Javier Esparza (Valencia, 1963), escritor y periodista, lleva años entregado a la tarea de reconstruir la identidad española a partir de su Historia. En este libro, cuenta con extraordinaria erudición y una épica inconmensurable la historia de los visigodos como nunca antes te la habían contado: la aventura fascinante de un pueblo que forma parte de nuestra memoria colectiva.

La Esfera de los Libros, 2018

Tapa blanda
Kindle