Por Qué Fracasan los Países

POR QUE FRACASAN LOS PAISES
~2014~

Por Qué Fracasan los Países: Los Orígenes del Poder, la Prosperidad y la Pobreza

Daron Acemoglu y James A. Robinson

¿Qué determina que un país sea rico o pobre? ¿Cómo se explica que, en condiciones similares, en algunos países haya hambrunas y en otros no? ¿Qué papel juega la política en estas cuestiones?

Nogales (Arizona) y Nogales (Sonora) tienen la misma población, cultura y situación geográfica. ¿Por qué una es rica y otra pobre? ¿Por qué Botsuana es uno de los países africanos con mayor desarrollo y, en cambio, países vecinos como Zimbabue, Congo o Sierra Leona están sumidos en la más desesperante pobreza? ¿Por qué Corea del Norte es uno de los países más pobres del mundo y Corea del Sur uno de los más prósperos?

Por Qué Fracasan los Países responde a estas y otras cuestiones con una nueva y convincente teoría: la prosperidad no se debe al clima, a la geografía o a la cultura, sino a las políticas dictaminadas por las instituciones de cada país. Debido a ello, los países no conseguirán que sus economías crezcan hasta que no dispongan de instituciones gubernamentales que desarrollen políticas acertadas.

Así mismo, los autores responden a las siguientes cuestiones:

• China está creciendo a un ritmo trepidante. ¿Hasta cuándo podrá seguir creciendo al mismo ritmo? ¿Acabará por aplastar al mundo occidental?

• ¿Hasta cuándo será Estados Unidos una potencia mundial? ¿Su sistema económico es apto para competir en las próximas décadas?

• ¿Cuál es el mejor método para sacar de la pobreza a millones de personas? ¿Realmente las ayudas de Occidente ayudan a erradicar las hambrunas?

A través de una cuidada selección de ejemplos históricos y actuales – desde la Antigua Roma, pasando por los Tudor y llegando a la China moderna –  los reconocidos profesores Daron Acemoglu y James A. Robinson harán que usted vea el mundo, y sus problemas, de un modo completamente distinto.

Tapa blanda
Kindle

 

Textos Fundamentales para la Historia

TEXTOS FUNDAMENTALES PARA LA HISTORIA
~2017~

Textos Fundamentales para la Historia

Miguel Artola

Con este libro, Miguel Artola ha querido poner al lector en contacto directo con documentos y obras de pensamiento fundamentales para comprender los grandes momentos que en el devenir de la Historia han marcado el rumbo de la civilización occidental. Se trata las más de las veces de textos dispersos o de difícil localización reunidos aquí por su indudable valor histórico, precedidos de una introducción del autor con las claves necesarias para su lectura contextualizada y agrupados en grandes bloques: la formación de los poderes de la Iglesia y el Imperio, el feudalismo, la lucha por el dominium mundi, la recepción de la cultura clásica, el Renacimiento, la formación del capitalismo moderno, la Reforma, las guerras de religión, el individualismo político y las doctrinas contractualistas, la Revolución científica, la Ilustración y el Despotismo Ilustrado, la fisiocracia y el librecambio, el liberalismo y la democracia, la Revolución liberal-burguesa, la Revolución Industrial, el Romanticismo, el socialismo y el marxismo.

Lactancio, San Agustín, San Pablo, Lulio, Tomás de Aquino, Vasari, Juan Luis Vives, Montaigne, Pico della Mirandola, Petrarca, Erasmo de Rotterdam, Kempis, Leonardo da Vinci, Maquiavelo, Hernán Cortés, Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, Tomás de Mercado, Bodino, Lutero, Calvino, Ignacio de Loyola, Hobbes, Locke, Aristóteles, Galileo, Kepler, Newton, D’Alembert, Cadalso, Diderot, Swift, Voltaire, Kant, Jovellanos, Quesnay, Turgot, Adam Smith, Malthus, Montesquieu, Bentham, Rousseau, Marx, Sismondi, Herder, Fichte, Gautier, Hegel, Moser, Savigny, Burke, Müller, Proudhon, Saint-Simon, Owen o Engels son algunos de los autores que desfilan por las páginas de esta obra.

Recientemente fallecido, Miguel Artola Gallego (1923 – 2020) es uno de los intelectuales e historiadores más prestigiosos de nuestro país. Es académico de la Real Academia de la Historia y doctor honoris causa por las Universidades del País Vasco y Salamanca. Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1991 y Premio Nacional de Historia en 1992. Es autor, entre otros títulos, de Los Afrancesados, Contemporánea: La Historia desde 1776, La Guerra de la Independencia, La Monarquía de España y El Legado de Europa.

Punto de Vista Editores, 2017

Leer un fragmento
Tapa blanda

 

Historia de la Criptografía

HISTORIA DE LA CRIPTOGRAFIA

Historia de la Criptografía: Cifras, Códigos y Secretos desde la Antigua Grecia a la Guerra Fría

Manuel J. Prieto

Secretos de Estado, Órdenes Militares, asesinatos o la simple privacidad entre personas han servido para desarrollar complejos sistemas de encriptación que han desempeñado un rol fundamental en la guerra y la política.

Manuel J. Prieto nos ofrece una perspectiva completa y convincente de la Criptografía a lo largo de la historia, desde el cifrado de griegos y romanos hasta la lucha contra Enigma, pasando por el espionaje en época imperial, los gabinetes oscuros, la Guerra de Independencia Española, el telegrama Zimmermann o los avances en computación de la Guerra Fría.

Una historia de una batalla de ingenios llena de grandes ideas, debilidades inesperadas, mentes maravillosas y héroes en la sombra.

Manuel J. Prieto (Salamanca, 1975) es autor de varios libros y publicaciones de divulgación histórica, además de otros ensayos en el ámbito de la tecnología y un buen número de relatos de ficción. Su blog, Curistoria, que recorre la parte más sorprendente y curiosa de la historia, tiene más de diez años de vida y es un referente de la blogosfera española. Ha colaborado con distintos programas de radio y publicaciones, y ha sido ganador y finalista en varios certámenes literarios.

En esta misma editorial ha publicado Operaciones Especiales de la Segunda Guerra Mundial

La Esfera de los Libros, 2020

Colección: Historia

Leer un fragmento
Tapa blanda
Kindle

 

La Era del Ingenio

LA ERA DEL INGENIO
~2017~

La Era del Ingenio: El Siglo XVII y el Nacimiento de la Mente Moderna

A. C. Grayling

Cervantes, Shakespeare, Donne, Milton, Molière, Cyrano de Bergerac, Descartes, Bacon, Spinoza, Locke, Pascal, Galileo, Caravaggio, Rubens, El Greco, Rembrandt, Vermeer…

El siglo XVII en Europa redirigió el curso de la historia humana al cambiar la perspectiva de la humanidad acerca del universo y de sí misma. Es desconcertante que esta gran explosión de ingenio se diera en una centuria tan turbulenta: una época de guerras, de disturbios civiles y de continuación de los conflictos religiosos tras la Reforma, que fueron perturbadores y destructivos hasta un punto nunca visto antes en la historia de Europa. ¿Cómo se entiende que floreciera tal talento en ese contexto? ¿Explica lo tumultuoso del siglo esa genialidad y los cambios que tuvieron lugar entonces? ¿O tal vez hubiera habido incluso más innovaciones de haberse tratado de un tiempo de paz?

En este agitado período, la ciencia se movió desde la alquimia y la astrología de John Dee hasta el minucioso trabajo y la astronomía de Galileo, desde el clasicismo aristotélico hasta la investigación basada en la evidencia de la Royal Society. A pesar de eso, los usos antiguos aún persistían y afectaban a la nueva mentalidad: Newton, el hombre que entendía la gravedad y las leyes del movimiento todavía estuvo, después de todo, fascinado hasta el final de su vida por la alquimia.

Ariel, 2017

Tapa blanda
Kindle

 

Breve Historia del Infinito

BREVE HISTORIA DEL INFINITO

Breve Historia del Infinito

Paolo Zellini

El Caos y la Noche, la Tiâmat babilónica, la Mirtyu hindú son míticos sinónimos del infinito, entendido como «causa entera del nacimiento y la destrucción del Todo». Asomarse a la historia de esta inquietante categoría es un modo de conocer los riesgos y contingencias, los avances y retrocesos del pensamiento filosófico y matemático y, por tanto, de la ardua búsqueda del hombre por explicarse a sí mismo y al mundo que lo rodea. Paolo Zellini, en su Breve Historia del Infinito, analiza las vicisitudes de esta categoría metafísica desde los orígenes del pensamiento griego hasta la actual «crisis de los fundamentos» del pensamiento científico. El autor nos muestra cómo los avances en el conocimiento matemático se entremezclan con los cambios en el modo de concebir la realidad cósmica y mental del infinito; por eso recorre con minucioso detalle desde el descubrimiento pitagórico de los números irracionales hasta el horror infiniti, que asola toda la Antigüedad, las temerarias teorizaciones medievales, las místicas teorías de Giordano Bruno y Nicolás de Cusa, las escandalosas y esenciales innovaciones de Descartes y Leibniz, los intentos de Bolzano, Cauchy, Weierstrass, Dedekind, Russell y Whitehead de representar, de modo explícito, el infinito mediante un diferencial, un número transfinito o un punto tangible sobre el plano complejo, lleno de paradojas y de antinomias que pondrían en crisis las certezas inducidas por el saber matemático.

Siruela, 2018
Colección Biblioteca de Ensayo, Serie Mayor

Tapa blanda

 

El Renacimiento Europeo

EL RENACIMIENTO EUROPEO
~2000~

El Renacimiento Europeo

Peter Burke

Este es un libro original e innovador acerca de un tema, el Renacimiento, sobre el que todo parecía ya dicho y escrito. Peter Burke, profesor de la Universidad de Cambridge, se ha propuesto trascender las descripciones al uso que suelen limitarse a lo sucedido en Italia, Francia o Flandes, para ofrecernos la plena dimensión europea del Renacimiento: el proceso por el que las nuevas formas culturales y las nuevas ideas llegaron hasta las periferias de nuestro continente, hasta los mundos celta, escandinavo o eslavo, donde las grandes obras de arte eran conocidas tan sólo a través de sus reproducciones por la cerámica o el grabado, pero, donde el complejo cultural que llamamos «Renacimiento» acabó transformando no sólo el arte y la literatura, sino los usos de la vida cotidiana, al difundir nuevos conceptos de comportamiento y de elegancia, nuevas danzas, nuevos estilos en la redacción de cartas de amor o incluso nuevos y exóticos utensilios como el tenedor. Burke nos muestra además que éste no fue un simple proceso de reproducción, de recepción pasiva, sino que el Renacimiento se adaptó a los distintos contextos sociales y culturales de Europa a través de una imitación creativa que pasó por una sucesión de fases de recepción, resistencia y, finalmente, de una «domesticación» que acabó integrando los nuevos elementos culturales en la vida cotidiana de estos países y contribuyó, con ello, a europeizar Europa.

Editorial Crítica, 2000

Colección Libros de Historia

No disponible

 

Los Monasterios Paganos

LOS MONASTERIOS PAGANOS
~2011~

Los Monasterios Paganos: La Huida de la Ciudad en el Mundo Antiguo

Dimas Fernández – Galiano

Este libro estudia las formas de vida colectiva apartadas de las ciudades durante la Antigüedad Clásica, tema que, hasta el presente, no ha sido tratado en una obra de conjunto. Su título, Los Monasterios Paganos, llama la atención porque yuxtapone dos términos casi antitéticos: los monasterios, quintaesencia de la vida religiosa cristiana, y el paganismo, definición de la religión del mundo antiguo. En esta obra, su autor muestra cómo los monasterios son centros de retiro, de la vida religiosa y de la cultura, y existieron como tales en formas muy variadas a lo largo de la Antigüedad, no siendo en modo alguno una exclusiva de la fe cristiana. Su creación, por cuanto significan de rechazo o de huida de la ciudad, es tan antigua como la ciudad misma, y muy anterior, por tanto, a la llegada del cristianismo.

«Este libro, no muy abultado, bien editado aunque sin ostentación, con ilustraciones muy pertinentes, está llamado a servir para muchos de impulso para cambiar de paradigma: no fue la Iglesia cristiana la que inventó, ni mucho menos, el monaquismo, sino que lo recibió en herencia, lo modificó, al principio, poco, y lo hizo más fuerte. Esa herencia procede tanto del mundo judío como, sobre todo, del ámbito de la filosofía y religiosidad grecorromana. Baste con pensar que ya en el siglo V a.C. florecían entre los griegos una suerte de conventos, los pitagóricos, donde se combinaba la vida retirada con el cultivo de las ciencias, la filosofía y la espiritualidad.

El título indica el contenido esencial de este libro y reúne llamativamente dos términos normalmente antitéticos: los monasterios, que desde el siglo IV comienzan a representar el modo de vida más consecuente con las ideas cristianas de la inutilidad de la materia y de la importancia de lo espiritual, y el paganismo que para muchos es símbolo de puro politeísmo y ética inexistente o muy relajada».

Antonio Piñero, Universidad Complutense de Madrid

Ediciones El Almendro, 2011

Tapa blanda

Mayo del 68: Fin de Fiesta

MAYO DEL 68 FIN DE FIESTA
~2018~

Mayo del 68: Fin de Fiesta

Gabriel Albiac 

En Mayo de 1968, un estallido revolucionario sin precedente hace saltar por los aires todos los tópicos progresistas sobre los cuales se apuntalaba una tradición ya putrefacta, la de los partidos comunistas europeos. Si el Partido Comunista Francés llama, desde el primer momento, a abortar la movilización imprevista de los estudiantes parisinos, es porque intuye que en ella se anuncia su propio funeral, el de aquellas organizaciones que, bajo la retórica de la «liberación proletaria», no eran más que dispositivos de defensa del más largo despotismo del siglo XX: el soviético. Y el París de 1968 anticipa el Berlín de 1998: la caída del Muro y de todos los muros. Fin de fiesta.

Gabriel Albiac nació en mayo de 1950. Aunque él diga no haber abierto los ojos hasta mayo de 1968. Lo que vio no debió gustarle demasiado. Intentó cambiarlo. Y descubrió que los hombres cambian sólo a peor. Decidió escribirlo. Y ya no hizo otra cosa. La escritura se lo tragó sin condiciones, como dice Platón, que es de rigor que lo haga el juego de alto riesgo al que él llamó Filosofía.

Albiac, filósofo y ensayista, Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, profesor desde 1974, catedrático desde 1988, y profesor emérito de la misma tras su jubilación, ha escrito libros de Filosofía, sobre todo. Por uno de ellos, La Sinagoga Vacía, obtuvo el Premio Nacional de Ensayo. Ha escrito varias novelas, incluso un casi clandestino libro de poesía. Y columnas, muchas columnas, algunos piensan que demasiadas, en el diario ABC durante estos últimos años. 

Editorial Confluencias, 2018

Leer un fragmento
Tapa blanda

 

Herreros y Alquimistas

HERREROS Y ALQUIMISTAS
~2016~

Herreros y Alquimistas

Mircea Eliade

Los ensayos reunidos en Herreros y Alquimistas muestran el lugar específico que ocupan en la Historia de las Formaciones Sociales las culturas exóticas, arcaicas y primitivas, irreductibles a los enfoques y valoraciones eurocéntricos. El conjunto de mitos, ritos y símbolos asociados a los oficios de minero, metalúrgico y forjador, cuyos secretos se transmiten de generación en generación a través de ritos iniciáticos, ilustra los cambios de la actitud mágico – religiosa de los hombres del mundo preindustrial con respecto a la materia desde el preciso momento en que descubren su poder para cambiar el modo de ser de las sustancias minerales. Mircea Eliade señala que ese doble carácter experimental y místico está igualmente presente en la Alquimia, ciencia sagrada que estudia la pasión, matrimonio y muerte de las sustancias destinadas a la transmutación de la materia, la piedra filosofal, y de la vida humana, el elixir de la vida.

Grupo Anaya, 2016

Colección Libro de Bolsillo

Tapa blanda

 

Diccionario de las Vanguardias en España (1907 – 1936)

DICCIONARIO DE LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA
~2007~

Diccionario de las Vanguardias en España

(1907 – 1936)

Juan Manuel Bonet

En este diccionario, Juan Manuel Bonet, escritor y crítico de Arte, reúne el fruto de muchos años de investigaciones en torno al fascinante mundo de las vanguardias españolas. Las artes plásticas, la arquitectura, la fotografía, la poesía, la novela, el teatro, el ensayo, el diseño gráfico, la música, la danza y el cine. Ningún campo queda fuera de esta obra en la que se subrayan las conexiones más inesperadas, y en la que junto a las figuras mayores (Picasso, Juan Gris, Julio González, Torres García, Miró, Dalí, Ramón Gómez de la Serna, Lorca, Buñuel, Josep Lluis Sert, Mompou…) desfila una multitud de personajes menos conocidos, algunos de ellos extremadamente atractivos.

Quien quiera conocer el pulso moderno de los años diez, veinte y treinta españoles debe acudir a estas páginas, en las que se encontrará lo mismo con los pintores del realismo mágico madrileño que con los arquitectos del GATEPAC, los poetas ultraístas sevillanos o los humoristas de Hollywood; lo mismo con los surrealistas canarios o los compositores influenciados por Schönberg o por Satie que con los fotógrafos de las Misiones Pedagógicas o los decoradores de La Barraca; con La Gaceta Literaria lo mismo que con Nós, los comunistas de Octubre, los falangistas donostiarras de GU o los liberales orteguianos, los socialistas o los anarquistas.

Tampoco falta una amplia representación de los extranjeros que aquí trabajaron: rusos de los ballets, cubistas y dadaístas franceses, formistas polacos, poetas argentinos o peruanos, pintores uruguayos, fotógrafos alemanes, espías en Mallorca, veraneantes en Ibiza… Un libro, en definitiva, de indispensable consulta y el primer diccionario completo y riguroso de esos años, que muchos leerán como un relato apasionante y novelesco

Alianza Editorial, 2007

Tapa dura