Pinturas Rupestres

PINTURAS RUPESTRES
~2019~

Pinturas Rupestres:  Lectura, Significado e Historia
G. C. Aethelman

Las pinturas prehistóricas son uno de los grandes misterios de la Humanidad, las preguntas acerca de su significado nunca se han interrumpido desde que fueron descubiertas. En esta obra se demuestra, a través de un estudio riguroso de Semiología, Toponimia, Orografía y Arqueología, que se distribuyen de acuerdo a acontecimientos históricos, y que además se pueden leer, pues están escritas con un sistema primitivo de escritura: los ideogramas.

En este libro, explicaremos los fundamentos gramaticales de ese tipo de escritura con el cual están codificadas y, por lo tanto, aprenderemos a leer las cuevas prehistóricas. Aunque es necesario entender que hay varios niveles de evolución y no todas las épocas son iguales. Avanzando de lo fácil a lo difícil, y centrándonos en los elementos comunes a través de los milenios, es posible demostrar la codificación de sus ideogramas más allá de ninguna duda. El objetivo declarado es llegar incluso a leer por nosotros mismos los murales abarrotados de figuras. No existe una mejor evidencia que esa de ser nosotros mismos capaces de entenderlo, y nos enfrentaremos a Altamira, el Castillo, Lascaux, Chauvet, así como otras cuevas prehistóricas emblemáticas. Aunque cabe decir que, una vez que leemos el código, cualquier pequeño conjunto de rayas se torna importante, ya que lo crucial son los contenidos, el mensaje. En efecto, los murales nos hablan de sus ideas políticas, religiosas y científicas, son un registro increíble de nuestra evolución conceptual, y una auténtica revolución en nuestros conocimientos actuales.

Editorial Almuzara, 2019

Tapa blanda
Kindle

 

Arte y Sexualidad en los Siglos del Románico

ARTE Y SEXUALIDAD EN LOS SIGLOS DEL ROMANICO
~2018~

Arte y Sexualidad en los Siglos del Románico: Imágenes y Contextos

Varios Autores

Dentro de la iconografía románica, uno de los aspectos que más llama la atención es el de las representaciones que llevan inherente una fuerte carga sexual, bien sea de tipo obsceno, con figuras en las que prima la exaltación de lo grotesco y transgresor, o con un carácter más contenido, a través de imágenes en la que se ensalza el gesto amoroso. Para dar una explicación coherente a estas escenas es preciso realizar un acercamiento a la mentalidad de la época, tanto desde el punto de vista del pensamiento religioso como de las normas sociales que regían este tipo de prácticas. Hay que tener presente que desde los primeros tiempos del Cristianismo el discurso eclesiástico sobre la sexualidad tuvo como máxima aspiración la renuncia a los placeres de la carne y ese anhelo se mantuvo también en la Edad Media. La reforma gregoriana exigía, con mayor rigor que antes, el celibato de los clérigos y éstos, a su vez, trataron de controlar la vida sexual de los laicos. De este modo, la Iglesia solo vio con buenos ojos las relaciones íntimas encaminadas a la procreación dentro del matrimonio, algo que, obligatoriamente, también caló en la justicia civil a la hora de catalogar o castigar determinadas prácticas relacionadas con el sexo.

Contenido de la obra:

• Prólogo

• BAZÁN DÍAZ, I., El Pecado y el Delito de Adulterio en la Castilla Medieval. Transgresión del Modelo de Sexualidad Conyugal y su Castigo

• VIVANCOS GÓMEZ, M.C., De Diversis Fornicationibus: Los Pecados de la Carne y su Castigo a través de los Libros Penitenciales

• MORAL DE CALATRAVA, P., Celibato, Masturbación y Sexualidad Mística en la Edad Media

• MIGUÉLEZ CAVERO, A., El Lenguaje Gestual en el Arte Románico. Aportaciones para una Historia de las Emociones

• MARTÍNEZ DE LAGOS, M. E., Misoginia y Perversión en los Siglos del Románico: La Mujer como Imagen de la Lujuria

• GÓMEZ GÓMEZ, A., Sobre Partos, Parteras y Mujeres Gestantes: Una Visión a través de la Iconografía Románica

• HERNANDO GARRIDO, J.L., Las Representaciones Obscenas en el Arte Románico: Entre la Vulgaridad y la Apostura 

Editorial de la Fundación Santa María la Real Centro de Estudios del Románico, 2018

Tapa blanda

 

El Bestiario de las Catedrales

EL BESTIARIO DE LAS CATEDRALES
~2019~

El Bestiario de las Catedrales

Mario Agudo Villanueva

Procedente del mundo grecorromano, bizantino y persa, el bestiario fantástico se apodera del mundo cristiano románico no sin resistencias y críticas. No obstante, cuando se sacraliza esta estética pagana convirtiendo a los animales -tanto reales como imaginarios- en portadores de virtudes o perversiones, empiezan a plagar capiteles, canecillos, metopas, tímpanos, arquivoltas, muros, pilas bautismales, objetos litúrgicos y una incontable serie de soportes que, lejos de la mera función ornamental, aportan un significado simbólico cuyo sentido trata de desentrañarse en este libro.

El bestiario fantástico es uno de los motivos escultóricos que más interés genera, y el que mayor efecto de intimidación provoca en el hombre medieval. Estas peculiares e imaginativas bestias nacían por combinación de partes de animales diferentes, creando estampas, en ocasiones, atroces. Los animales podían ser representados solos, en lucha entre sí o con hombres indefensos, siempre con el objetivo de conmover y motivar al creyente en su esfuerzo por evitar las tentaciones y renegar del pecado.

Aunque cualquier símbolo tiene dualidad de significados, incluso completamente opuestos, el románico usó ciertos animales con predilección para manifestar el bien y otros como formas del mal. Las aves como la cigüeña, el águila o la paloma simbolizan el anhelo del espíritu por alejarse de lo terrenal en busca de valores más altos. El león, por su parte, representa nobleza y fuerza. Son animales que «guardan» el templo. No impiden el paso al recinto sagrado pero advierten que el umbral divide lo sagrado de lo profano. Por el contrario, en la nómina de los animales relacionados con el mal aparecen el mono, como caricatura grotesca del hombre; la serpiente, símbolo del pecado y del demonio; la liebre y el conejo asociados con la concupiscencia por su fertilidad; el jabalí y el cerdo por ser lujuriosos, sucios y perezosos…

Esta obra es una verdadera guía sobre todo ese bestiario a través de un proceso de deconstrucción de su significado que, en ocasiones, se remonta a nuestro pasado más arcaico. Un viaje a través del arte, de los mitos, leyendas y tradiciones populares en cuyos contenidos se encuentra buena parte de nuestras principales preocupaciones existenciales.

Almuzara, 2019

Colección Historia

Tapa blanda

La Era del Ingenio

LA ERA DEL INGENIO
~2017~

La Era del Ingenio: El Siglo XVII y el Nacimiento de la Mente Moderna

A. C. Grayling

Cervantes, Shakespeare, Donne, Milton, Molière, Cyrano de Bergerac, Descartes, Bacon, Spinoza, Locke, Pascal, Galileo, Caravaggio, Rubens, El Greco, Rembrandt, Vermeer…

El siglo XVII en Europa redirigió el curso de la historia humana al cambiar la perspectiva de la humanidad acerca del universo y de sí misma. Es desconcertante que esta gran explosión de ingenio se diera en una centuria tan turbulenta: una época de guerras, de disturbios civiles y de continuación de los conflictos religiosos tras la Reforma, que fueron perturbadores y destructivos hasta un punto nunca visto antes en la historia de Europa. ¿Cómo se entiende que floreciera tal talento en ese contexto? ¿Explica lo tumultuoso del siglo esa genialidad y los cambios que tuvieron lugar entonces? ¿O tal vez hubiera habido incluso más innovaciones de haberse tratado de un tiempo de paz?

En este agitado período, la ciencia se movió desde la alquimia y la astrología de John Dee hasta el minucioso trabajo y la astronomía de Galileo, desde el clasicismo aristotélico hasta la investigación basada en la evidencia de la Royal Society. A pesar de eso, los usos antiguos aún persistían y afectaban a la nueva mentalidad: Newton, el hombre que entendía la gravedad y las leyes del movimiento todavía estuvo, después de todo, fascinado hasta el final de su vida por la alquimia.

Ariel, 2017

Tapa blanda
Kindle

 

El Enigma de las Catedrales

EL ENIGMA DE LAS CATEDRALES
~2014~

El Enigma de las Catedrales: Mitos y Misterios de la Arquitectura Gótica

José Luis Corral

Desde su origen a mediados del siglo XII, las catedrales góticas han ejercido una fascinación extraordinaria en cuantos las han contemplado, hasta el punto de convertirse en la imagen más reconocible de una fabulosa y legendaria Edad Media en el imaginario colectivo europeo.
La arquitectura gótica, una de las invenciones más impresionantes del genio occidental, y la catedral como su máxima expresión, han despertado el asombro entre quienes se han acercado a ellas, incluso con las miradas más rabiosamente vanguardistas y contemporáneas. En este libro, ilustrado con fotografías, planos, dibujos y mapas, José Luis Corral, catedrático de Historia Medieval y reconocido novelista, resuelve numerosos enigmas y desmonta los mitos en torno al mundo de las catedrales, unos edificios fabricados en vidrio y piedra en los que se condensan siglos de sabiduría y ciencia, de luchas por el triunfo de la razón sobre el dogma y de la luz sobre las tinieblas.

Booket Editorial, 2014

Tapa dura
Tapa blanda
Kindle

 

El Renacimiento Europeo

EL RENACIMIENTO EUROPEO
~2000~

El Renacimiento Europeo

Peter Burke

Este es un libro original e innovador acerca de un tema, el Renacimiento, sobre el que todo parecía ya dicho y escrito. Peter Burke, profesor de la Universidad de Cambridge, se ha propuesto trascender las descripciones al uso que suelen limitarse a lo sucedido en Italia, Francia o Flandes, para ofrecernos la plena dimensión europea del Renacimiento: el proceso por el que las nuevas formas culturales y las nuevas ideas llegaron hasta las periferias de nuestro continente, hasta los mundos celta, escandinavo o eslavo, donde las grandes obras de arte eran conocidas tan sólo a través de sus reproducciones por la cerámica o el grabado, pero, donde el complejo cultural que llamamos «Renacimiento» acabó transformando no sólo el arte y la literatura, sino los usos de la vida cotidiana, al difundir nuevos conceptos de comportamiento y de elegancia, nuevas danzas, nuevos estilos en la redacción de cartas de amor o incluso nuevos y exóticos utensilios como el tenedor. Burke nos muestra además que éste no fue un simple proceso de reproducción, de recepción pasiva, sino que el Renacimiento se adaptó a los distintos contextos sociales y culturales de Europa a través de una imitación creativa que pasó por una sucesión de fases de recepción, resistencia y, finalmente, de una «domesticación» que acabó integrando los nuevos elementos culturales en la vida cotidiana de estos países y contribuyó, con ello, a europeizar Europa.

Editorial Crítica, 2000

Colección Libros de Historia

No disponible

 

Diccionario de las Vanguardias en España (1907 – 1936)

DICCIONARIO DE LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA
~2007~

Diccionario de las Vanguardias en España

(1907 – 1936)

Juan Manuel Bonet

En este diccionario, Juan Manuel Bonet, escritor y crítico de Arte, reúne el fruto de muchos años de investigaciones en torno al fascinante mundo de las vanguardias españolas. Las artes plásticas, la arquitectura, la fotografía, la poesía, la novela, el teatro, el ensayo, el diseño gráfico, la música, la danza y el cine. Ningún campo queda fuera de esta obra en la que se subrayan las conexiones más inesperadas, y en la que junto a las figuras mayores (Picasso, Juan Gris, Julio González, Torres García, Miró, Dalí, Ramón Gómez de la Serna, Lorca, Buñuel, Josep Lluis Sert, Mompou…) desfila una multitud de personajes menos conocidos, algunos de ellos extremadamente atractivos.

Quien quiera conocer el pulso moderno de los años diez, veinte y treinta españoles debe acudir a estas páginas, en las que se encontrará lo mismo con los pintores del realismo mágico madrileño que con los arquitectos del GATEPAC, los poetas ultraístas sevillanos o los humoristas de Hollywood; lo mismo con los surrealistas canarios o los compositores influenciados por Schönberg o por Satie que con los fotógrafos de las Misiones Pedagógicas o los decoradores de La Barraca; con La Gaceta Literaria lo mismo que con Nós, los comunistas de Octubre, los falangistas donostiarras de GU o los liberales orteguianos, los socialistas o los anarquistas.

Tampoco falta una amplia representación de los extranjeros que aquí trabajaron: rusos de los ballets, cubistas y dadaístas franceses, formistas polacos, poetas argentinos o peruanos, pintores uruguayos, fotógrafos alemanes, espías en Mallorca, veraneantes en Ibiza… Un libro, en definitiva, de indispensable consulta y el primer diccionario completo y riguroso de esos años, que muchos leerán como un relato apasionante y novelesco

Alianza Editorial, 2007

Tapa dura

 

Altamira, de la Cueva al Turismo (1921 – 1996)

ALTAMIRA DE LA CUEVA AL TURISMO
~2018~

Altamira, de la Cueva al Turismo (1921-1996) 

Lorena b.C.

Altamira, de la Cueva al Turismo (1921-1996) es más que un trabajo de investigación. Es el esfuerzo, la pasión, la entrega, la colaboración y el trabajo arqueológico de desempolvar documentos, revolver entre manuscritos y conocer, más de cerca, la historia de la cueva más importante del mundo, el primer arte rupestre descubierto y aceptado como tal, la primera exposición de Arte Prehistórico, los primeros acondicionamientos de las cuevas, el deterioro de sus pinturas, los bombardeos de la Guerra Civil, las rutas de guerra y hasta la construcción de una replica en el interior del Museo actual ¿Cuánto sabes de la cueva de Altamira? Atrévete a descubrirlo.

Createspace Independent Publishing Platform, 2018

Tapa blanda

 

Los Chamanes de la Prehistoria

LOS CHAMANES DE LA PREHISTORIA
~2010~

Los Chamanes de la Prehistoria
Jean Clottes y David Lewis – Williams

Un libro clásico y polémico cuya asociación entre magia y pintura rupestre ha influenciado y fascinado a la comunidad internacional, académicos o no. En todo los continentes y en todas las épocas, el hombre ha buscado entrar en contacto con el mundo de los espíritus por medio de los chamanes y de sus viajes durante el trance. Por este motivo, resulta legítimo tratar de descubrir estas prácticas en el arte prehistórico de las cuevas. 

Los Chamanes de la Prehistoria ha marcado un hito: sin hacer del chamanismo una explicación única, avanza hipótesis, presenta interesantes propuestas y permite entrever el sentido de algunas de sus obras. Acogido con pasión en Francia y en el extranjero, también ha encontrado detractores y ha generado polémicas. A estas críticas, los autores responden con precisión y planteado una importante cuestión: cómo hacer que la ciencia, con el rigor, pero, también con la curiosidad y la libertad de espíritu que deberían caracterizarla, permita aproximarnos lo más cerca posible a las motivaciones de estos artistas y al sentido de su excepcional arte.

Jean Clottes, prehistoriador francés, ha sido asesor del Ministerio de Cultura francés, conservador general de Patrimonio y presidente del Comité Internacional de Arte Rupestre (ICOMOS). Actualmente, es responsable de la investigación científica de la Cueva Chauvet. Es autor de numerosas libros, entre los que destacan La Historia Más Bella del HombreLa Prehistoria Explicada a los Jóvenes.

David Lewis – Williams, arqueólogo y Doctor en Antropología Social, ha sido director del Rock Art Research Institute de Johanesbourg. Conocido por sus investigaciones sobre el arte y las creencias de los Bushmen San (bosquimanos), se le debe la renovación de los estudios sobre las prácticas chamánicas en el Paleolítico.

Editorial Ariel, 2010

Tapa blanda

 

Bestiario Románico en España

BESTIARIO ROMANICO EN ESPAÑA
~2010~

Bestiario Romanico En España
Jesús Herrero Marcos

Este es un libro imprescindible para todos los aficionados al románico que reúne una extensa relación de animales — aves, reptiles, peces, cuadrúpedos y seres fantásticos — que puede verse en las iglesias de España. No hemos pretendido elaborar un inventario exhaustivo, tarea por otro lado imposible, pero sí están casi todos los que podríamos considerar importantes, sobre todo atendiendo a razones estéticas. Se recogen aquí los orígenes, a veces prehistóricos, de sus iconos, su significado simbólico, su evolución a lo largo de todas las culturas y civilizaciones y su huella en los bestiarios medievales. Este peculiar código de imágenes se trasladó con su carga simbólica y cultural a los capiteles, canecillos, tímpanos y pinturas de nuestros templos. Otro de los objetivos de esta obra es promover un mayor interés hacia el arte románico, que nos ayude a conservar mejor este maravilloso patrimonio que deberemos legar a futuras generaciones. 

Editorial Cálamo, 2010

Colección Guías

Leer un fragmento
Tapa blanda