23F: El Golpe del Rey

23F: El Golpe del Rey
La Trama Político-Militar Diseñada para Fracasar de la que se Benefició la Corona

Antonio J. Candil

Lo que ocurrió realmente el 23 de febrero de 1981 está claro hoy: no fue un intento de Golpe de Estado, sino una operación especial para reparar el sistema político. Una operación con la que estaba de acuerdo la mayor parte de la clase dirigente y, por supuesto, la institución monárquica. En principio, su objetivo era el de solucionar los problemas surgidos con el desarrollo del proceso autonómico, reformar la Constitución en aspectos que parecían necesarios, modificar la ley y el proceso electorales, y acabar con la violencia terrorista. Nada de esto se hizo y a fecha de hoy, sigue sin haberse hecho – a excepción de la amenaza terrorista -, ya que el verdadero objetivo era solo reforzar la posición y el papel de la monarquía, sacrificando cualquier otra posible finalidad. La consecuencia inmediata del 23 de febrero no fue otra que la de que la Corona emergiera de forma poderosa ante la opinión pública y toda la nación como un baluarte imprescindible, con el beneplácito de la clase política, cómplice de aquella farsa.

Antonio J. Candil era militar en activo durante los meses clave de estos acontecimientos y amigo o conocido de muchos de los militares involucrados. Retirado del ejército desde hace más de una década, goza ahora de mayor distancia tanto crítica como historiográfica. Como recoge en su prólogo el historiador Stanley G. Payne, «aporta aspectos nuevos al estudio de esta problemática. Expone los recuerdos de un militar en activo de esos años, con muchos contactos militares tanto directos como indirectos, acompañados de unos datos nuevos. Ofrece, también, un conocimiento detallado y sistemático de la enorme literatura sobre esta cuestión, mientras presenta un análisis crítico y riguroso que abre perspectivas diferentes. Además, dedica una atención original a ciertos aspectos, como el subsiguiente proceso militar de los implicados».

Antonio J. Candil es Coronel Retirado del Cuerpo General de las Armas del Ejército de Tierra, Diplomado de Estado Mayor y Diplomado de la Escuela Superior de Guerra del Ejército Italiano. Ha estado destinado en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica e Italia. En 2007, procedió a solicitar el cese en el Ejército, por motivos personales, para dedicarse a la enseñanza superior y a la investigación histórica. Es igualmente licenciado por la Universidad de Madrid y por la Universidad de Navarra, donde cursó estudios de Historia y Administración de Empresas. Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Oxford, y en Historia por la Universidad de Edimburgo, ambas en el Reino Unido. Miembro de la Academia de Ciencias Politicas de Nueva York. En el momento que se relata en esta obra, se encontraba como alumno de segundo curso en la Escuela de Estado Mayor del Ejército, en Madrid. Conoció personalmente a la mayor parte de los implicados, e incluso estuvo a las órdenes de algunos de ellos.

Editorial Almuzara, 2020

Tapa Blanda
Kindle

La Guerra Civil en el Aire

~2020~

La Guerra Civil en el Aire: Alemanes, Soviéticos e Italianos en los Cielos de España

Michael Alpert

La Guerra Civil española se libró por tierra y por mar, pero también en una época de auge y gran interés por la guerra aérea y por el rápido desarrollo de los aviones de combate. La contienda llegó en un momento crucial en el desarrollo de la aviación militar y fue el escenario donde se ensayaron las nuevas técnicas de la guerra aérea como, por ejemplo, los combates a alta velocidad, los ataques contra los buques, el bombardeo de las zonas civiles y la cooperación táctica aire – tierra. En el centro de aquella guerra aérea estaba la Legión Cóndor, una unidad formada por personal militar de la Alemania de Hitler que combatió en España en el bando sublevado de Franco.

Michael Alpert describe y analiza de forma excepcional y aguda la intervención de las aviaciones alemana, italiana y soviética en la contienda, así como el suministro de aviones, en general, o el papel de los aviadores voluntarios o mercenarios. Su libro aporta nuevos puntos de vista sobre la guerra aérea en España, los precedentes que sentó para la Segunda Guerra Mundial y las posibles lecciones aprendidas.

«La mejor crónica en un solo tomo de la guerra aérea en España que se ha publicado»

Stanley G. Payne, Catedrático emérito de la Universidad de Madison-Wisconsin

«Michael Alpert se ha convertido en uno de los principales expertos internacionales en la dimensión militar de la Guerra Civil española a través de sus obras sobre el ejército republicano y los aspectos navales del conflicto. Ahora, consolida su prestigio con este apasionante estudio de la guerra aérea»

Paul Preston, London School of Economics and Political Science

Michael Alpert es Catedrático emérito de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Westminster, en el Reino Unido. Ha escrito, entre otros títulos, obras como Aguas Peligrosas: Nueva Historia Internacional de la Guerra Civil Española, y El Ejército Popular de la República, 1936 – 1939.

La Esfera de los Libros, 2020

Tapa blanda
Kindle
Leer un fragmento

Historia de Bizancio

Imprimir
~1998~

Historia de Bizancio

Emilio Cabrera

El término Bizancio corresponde al siglo XVI, y designaba la parte oriental del antiguo Imperio Romano. La historia del Imperio se puede dividir en cinco etapas: la época protobizantina (siglos IV – VII), el repliegue de Bizancio (610 – 842), el apogeo (842 – 1056), el declive (1056 – 1261) y la lenta agonía de Bizancio (1261-1453).

Este imprescindible manual aborda todas y cada una de esas etapas, desde su auge hasta su caída ocho siglos más tarde, e incide en los ámbitos que dieron forma al Imperio, tales como geografía, sociedad, política y religión.

Emilio Cabrera es catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Córdoba, a la que se incorporó en 1974 como Profesor Adjunto y, posteriormente, como Profesor Agregado. Ha impartido clases, también, a través del Programa Erasmus, en Francia (Universidad París VIII , Saint – Denis) y en la República Federal Alemana (Universidad de Passau), entre 1990 y 1993.

Editorial Ariel, 1998

Colección Historia

Tapa blanda

 

Hermanos de Armas

HERMANOS DE ARMAS
~2019~

Hermanos de Armas. La Intervención de España y Francia que Salvó la Independencia de Estados Unidos

Larrie D. Ferreiro

A finales de 1776, apenas seis meses después de la histórica Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Americana agonizaba. Nueva York había caído y el Ejército Continental de George Washington se batía en retirada. Filadelfia, sede del Congreso Continental, parecía tener las horas contadas. La recién nacida nación norteamericana carecía de marina, de artillería que se preciara, de preparación militar, de pólvora… y de posibilidades reales de derrotar a Gran Bretaña. Al menos por sí sola.

«Hermanos de Armas: La intervención de España y Francia que salvó la Independencia de Estados Unidos» es un exhaustivo y apasionante ensayo, finalista del premio Pulitzer, en el que su autor, Larrie D. Ferreiro, demuestra que sin el apoyo diplomático, financiero, militar y naval de España y Francia, la causa estadounidense nunca hubiera triunfado. Una intervención que trocó un conflicto doméstico en una guerra global que se libró en tres continentes, de la Luisiana y la Florida españolas a las costas de Francia, de Gibraltar a la India, que en la pluma de Ferreiro abandona el tradicional relato aislacionista para ganar una dimensión internacional, la de una coalición de hermanos de armas, países enfrentados a un enemigo común.

Desperta Ferro Ediciones, 2019

Colección Historia de España

Leer un fragmento
Tapa blanda

 

Por Qué Fracasan los Países

POR QUE FRACASAN LOS PAISES
~2014~

Por Qué Fracasan los Países: Los Orígenes del Poder, la Prosperidad y la Pobreza

Daron Acemoglu y James A. Robinson

¿Qué determina que un país sea rico o pobre? ¿Cómo se explica que, en condiciones similares, en algunos países haya hambrunas y en otros no? ¿Qué papel juega la política en estas cuestiones?

Nogales (Arizona) y Nogales (Sonora) tienen la misma población, cultura y situación geográfica. ¿Por qué una es rica y otra pobre? ¿Por qué Botsuana es uno de los países africanos con mayor desarrollo y, en cambio, países vecinos como Zimbabue, Congo o Sierra Leona están sumidos en la más desesperante pobreza? ¿Por qué Corea del Norte es uno de los países más pobres del mundo y Corea del Sur uno de los más prósperos?

Por Qué Fracasan los Países responde a estas y otras cuestiones con una nueva y convincente teoría: la prosperidad no se debe al clima, a la geografía o a la cultura, sino a las políticas dictaminadas por las instituciones de cada país. Debido a ello, los países no conseguirán que sus economías crezcan hasta que no dispongan de instituciones gubernamentales que desarrollen políticas acertadas.

Así mismo, los autores responden a las siguientes cuestiones:

• China está creciendo a un ritmo trepidante. ¿Hasta cuándo podrá seguir creciendo al mismo ritmo? ¿Acabará por aplastar al mundo occidental?

• ¿Hasta cuándo será Estados Unidos una potencia mundial? ¿Su sistema económico es apto para competir en las próximas décadas?

• ¿Cuál es el mejor método para sacar de la pobreza a millones de personas? ¿Realmente las ayudas de Occidente ayudan a erradicar las hambrunas?

A través de una cuidada selección de ejemplos históricos y actuales – desde la Antigua Roma, pasando por los Tudor y llegando a la China moderna –  los reconocidos profesores Daron Acemoglu y James A. Robinson harán que usted vea el mundo, y sus problemas, de un modo completamente distinto.

Tapa blanda
Kindle

 

Eso No Estaba en mi Libro de Historia del Imperio Español

Cubierta_Eso no estaba en mi libro de Historia del Imperio espa
~2020~

Eso No Estaba en mi Libro de Historia del Imperio Español

Pedro Fernández Barbadillo

¿Qué deben América a España y España a América? ¿Desembarcaron soldados españoles en Inglaterra? ¿Quién disparó el cañonazo que le arrancó un brazo a Nelson? 

En esta apasionante obra encontrarás todo lo que nunca supiste sobre el mayor Imperio de la historia.

Los españoles fueron los primeros en cruzar el Atlántico, los primeros en descubrir América, los primeros en circunnavegar el globo, los primeros en crear una moneda aceptada en los cinco continentes, los primeros en organizar una campaña de vacunación de ámbito mundial, los primeros en levantar catedrales y universidades en el Nuevo Mundo, los primeros en excluir de la esclavitud a poblaciones conquistadas… Proezas que han colocado a España entre la media docena de naciones imprescindibles para la historia de la humanidad.

Descubra a través de las páginas de este libro acontecimientos, personajes y curiosidades con los cuales el lector puede comprender la inmensidad y fortaleza de ese Imperio cuya bandera, la Cruz de Borgoña, ondeó en barcos, ciudades y castillos situados en todos los rumbos de la rosa de los vientos. Cuando la corona del rey de España era, como dijo Baltasar Gracián, la órbita del sol.

¿Qué habría pasado en las Indias si Felipe el Hermoso no hubiera muerto? ¿Por qué los limones españoles podían vencer a la Royal Navy? ¿Imagina quién consiguió el primer permiso de trabajo por baja maternal para las mujeres en el Nuevo Mundo? ¿Y que el primer hospital fue dirigido por una mujer negra en 1502?

«España, bien administrada, es un monstruo desconocido»
Abate Giulio Alberoni, Ministro de Felipe V

Editorial Almuzara, 2020

Tapa blanda
Kindle

El Sueño del Imperio

EL SUEÑO DEL IMPERIO
~2012~

El Sueño del Imperio: Auge y Caída de las Potencias Globales 1400 – 2000

John Darwin

Los otomanos, los mogoles, los manchúes, los británicos, los soviéticos, los japoneses y los nazis… Todos los imperios que construyeron estaban destinados a ser eternos. Y todos cayeron. Sin embargo, como John Darwin muestra en este magnífico libro, su ambición imperial creó el mundo que hoy conocemos.

La muerte del gran emperador turco-mongol Tamerlán en 1405 supuso un punto de inflexión en la Historia Universal. Tamerlán fue el último de los «conquistadores del mundo» pertenecientes a la tradición de Atila y Gengis Khan. Nunca más volvería un solo hombre a unir Eurasia bajo su dominio. Y no habían pasado ni cincuenta años de su desaparición cuando los Estados de Occidente comenzaron a explorar las rutas navales que habrían de convertirse en las arterias de los grandes imperios marítimos. Esta es la historia de lo que ocurrió a partir de ese momento.

Basándose en un poderoso ejercicio de historia comparada, John Darwin ofrece una innovadora mirada a la historia global, cuestionando las visiones eurocéntricas de nuestro pasado colectivo. Desde el ascenso y declive de las potencias europeas hasta la presencia colonial cada vez mayor de Estados Unidos y el resurgimiento de China y la India como poderes económicos globales, este libro brinda una perspectiva fascinante sobre el pasado, presente y futuro de los imperios.

«Después de leer esta obra maestra, una cosa queda clara. El mundo aún no ha visto el último imperio»
Literary Review

«Una obra maestra […] de una amplitud, una originalidad y una clarividencia impresionantes […] que ofrece perspectivas nuevas y provocadoras sobre la historia del mundo en los últimos seis siglos»
Daily Telegraph

«Fascinante… Si este libro llegara a las manos adecuadas, a lo mejor también serviría para hacer del mundo un lugar menos peligroso»
Sunday Telegraph

«Maravillosamente esclarecedor… Una percepción asombrosa de la historia global»
Independent

«Ambicioso, monumental y convincente»
The Guardian

«Genial… Refuta el mito de que el auge de Occidente fue inevitable»
BBC History Magazine

Taurus Editorial, 2012

Colección Historia

Tapa blanda
Kindle 

 

Textos Fundamentales para la Historia

TEXTOS FUNDAMENTALES PARA LA HISTORIA
~2017~

Textos Fundamentales para la Historia

Miguel Artola

Con este libro, Miguel Artola ha querido poner al lector en contacto directo con documentos y obras de pensamiento fundamentales para comprender los grandes momentos que en el devenir de la Historia han marcado el rumbo de la civilización occidental. Se trata las más de las veces de textos dispersos o de difícil localización reunidos aquí por su indudable valor histórico, precedidos de una introducción del autor con las claves necesarias para su lectura contextualizada y agrupados en grandes bloques: la formación de los poderes de la Iglesia y el Imperio, el feudalismo, la lucha por el dominium mundi, la recepción de la cultura clásica, el Renacimiento, la formación del capitalismo moderno, la Reforma, las guerras de religión, el individualismo político y las doctrinas contractualistas, la Revolución científica, la Ilustración y el Despotismo Ilustrado, la fisiocracia y el librecambio, el liberalismo y la democracia, la Revolución liberal-burguesa, la Revolución Industrial, el Romanticismo, el socialismo y el marxismo.

Lactancio, San Agustín, San Pablo, Lulio, Tomás de Aquino, Vasari, Juan Luis Vives, Montaigne, Pico della Mirandola, Petrarca, Erasmo de Rotterdam, Kempis, Leonardo da Vinci, Maquiavelo, Hernán Cortés, Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, Tomás de Mercado, Bodino, Lutero, Calvino, Ignacio de Loyola, Hobbes, Locke, Aristóteles, Galileo, Kepler, Newton, D’Alembert, Cadalso, Diderot, Swift, Voltaire, Kant, Jovellanos, Quesnay, Turgot, Adam Smith, Malthus, Montesquieu, Bentham, Rousseau, Marx, Sismondi, Herder, Fichte, Gautier, Hegel, Moser, Savigny, Burke, Müller, Proudhon, Saint-Simon, Owen o Engels son algunos de los autores que desfilan por las páginas de esta obra.

Recientemente fallecido, Miguel Artola Gallego (1923 – 2020) es uno de los intelectuales e historiadores más prestigiosos de nuestro país. Es académico de la Real Academia de la Historia y doctor honoris causa por las Universidades del País Vasco y Salamanca. Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1991 y Premio Nacional de Historia en 1992. Es autor, entre otros títulos, de Los Afrancesados, Contemporánea: La Historia desde 1776, La Guerra de la Independencia, La Monarquía de España y El Legado de Europa.

Punto de Vista Editores, 2017

Leer un fragmento
Tapa blanda

 

La Caída de Cartago

LA CAIDA DE CARTAGO
~2019~

La Caída de Cartago: Las Guerras Púnicas   265 – 146 a.C.

Adrian Goldsworthy

Las Guerras Púnicas son con toda probabilidad el mayor y más significativo conflicto armado de la Antigüedad. A lo largo de más de cien años, las dos naciones más poderosas del Mediterráneo lucharon por la supremacía. Para Cartago, el conflicto finalizó con la destrucción total de un Estado y con la casi completa extinción de toda una cultura. En el lado opuesto, Roma pasó de ser una potencia local a convertirse en la formidable máquina militar que dominaría Europa y el norte de África durante los cinco siglos siguientes.

Nacido en 1969, Adrian Goldsworthy realizó sus estudios en el Westbourne Boys College antes de ingresar como lector en Historia Antigua y Moderna en el St. John’s College de Oxford. Después realizó el doctorado en Historia Antigua en Oxford, estuvo dos años como investigador becado en la Universidad de Cardiff. Dedicado actualmente de manera profesional a la investigación, aún se dedica a la enseñanza a tiempo parcial en el campus londinense de la Universidad de Notre Dame.

Ariel Editorial, 2019

Colección Ariel Historia

Leer un fragmento
Tapa blanda
Kindle

 

Historia de la Criptografía

HISTORIA DE LA CRIPTOGRAFIA

Historia de la Criptografía: Cifras, Códigos y Secretos desde la Antigua Grecia a la Guerra Fría

Manuel J. Prieto

Secretos de Estado, Órdenes Militares, asesinatos o la simple privacidad entre personas han servido para desarrollar complejos sistemas de encriptación que han desempeñado un rol fundamental en la guerra y la política.

Manuel J. Prieto nos ofrece una perspectiva completa y convincente de la Criptografía a lo largo de la historia, desde el cifrado de griegos y romanos hasta la lucha contra Enigma, pasando por el espionaje en época imperial, los gabinetes oscuros, la Guerra de Independencia Española, el telegrama Zimmermann o los avances en computación de la Guerra Fría.

Una historia de una batalla de ingenios llena de grandes ideas, debilidades inesperadas, mentes maravillosas y héroes en la sombra.

Manuel J. Prieto (Salamanca, 1975) es autor de varios libros y publicaciones de divulgación histórica, además de otros ensayos en el ámbito de la tecnología y un buen número de relatos de ficción. Su blog, Curistoria, que recorre la parte más sorprendente y curiosa de la historia, tiene más de diez años de vida y es un referente de la blogosfera española. Ha colaborado con distintos programas de radio y publicaciones, y ha sido ganador y finalista en varios certámenes literarios.

En esta misma editorial ha publicado Operaciones Especiales de la Segunda Guerra Mundial

La Esfera de los Libros, 2020

Colección: Historia

Leer un fragmento
Tapa blanda
Kindle