La Gran Hambruna en la China de Mao: Historia de la Catástrofe Más Devastadora de China (1958 – 1962)
Frank Dikötter
Entre 1958 y 1962 cuarenta y cinco millones de chinos perecieron a causa de los trabajos forzados, la violencia y la hambruna a los que fueron sometidos por el gobierno de Mao Zedong. Obsesionado con la empresa frenética del Gran Salto Adelante, su iniciativa, destinada a superar el modelo económico occidental en menos de quince años, provocó una de las mayores catástrofes humanas de la Historia. Gracias a una exhaustiva labor de investigación de los archivos provinciales y municipales chinos recientemente abiertos, Dikötter da voz a las víctimas del régimen y demuestra por primera vez que el implacable destino de las personas de a pie no fue un accidente, sino el resultado directo, y en buena medida calculado, de las decisiones en las altas esferas del poder. La gran hambruna en la China de Mao abre así una nueva brecha en el muro que aún separa a la actual China, heredera del maoísmo instaurado en 1949, del resto del mundo.
En muy corto espacio de tiempo se ha suscitado en todo el mundo un extraordinario interés por China. En principio, las razones de este interés son, sobre todo, de tipo económico. Casi de repente, China ofrece al capitalismo mundial dos ventajas importantes: el lugar adecuado para manufacturar sus productos a unos precios impensables en Occidente y un mercado extraordinariamente amplio. Y junto a este fenómeno, se produce otro, el de una fuerte emigración de la población china.
Hoy, los chinos y lo chino están presentes en nuestras vidas. Lo evidencian su presencia en nuestras ciudades, sus negocios y sus productos que invaden nuestros mercados. China ha vuelto al mundo tras casi dos siglos de humillación con la desconfianza de Occidente y desconfiando de Occidente; pero ¿qué sabemos del gigante asiático? ¿Cuántos recuerdan que en 1606, en la Manila española, convivían con los españoles 20.000 chinos? ¿O que el primer comercio oceánico lo estableció España en el siglo XVI con la ruta México -Manila – Acapulco – Veracruz – Sevilla y Cádiz que funcionó durante 250 años… Es momento de retomar aquellas páginas de nuestra historia.
Luis Palacios Bañuelos es historiador y catedrático universitario que dedica su actividad investigadora a la Historia de España.
Por Qué Fracasan los Países: Los Orígenes del Poder, la Prosperidad y la Pobreza
Daron Acemoglu y James A. Robinson
¿Qué determina que un país sea rico o pobre? ¿Cómo se explica que, en condiciones similares, en algunos países haya hambrunas y en otros no? ¿Qué papel juega la política en estas cuestiones?
Nogales (Arizona) y Nogales (Sonora) tienen la misma población, cultura y situación geográfica. ¿Por qué una es rica y otra pobre? ¿Por qué Botsuana es uno de los países africanos con mayor desarrollo y, en cambio, países vecinos como Zimbabue, Congo o Sierra Leona están sumidos en la más desesperante pobreza? ¿Por qué Corea del Norte es uno de los países más pobres del mundo y Corea del Sur uno de los más prósperos?
Por Qué Fracasan los Países responde a estas y otras cuestiones con una nueva y convincente teoría: la prosperidad no se debe al clima, a la geografía o a la cultura, sino a las políticas dictaminadas por las instituciones de cada país. Debido a ello, los países no conseguirán que sus economías crezcan hasta que no dispongan de instituciones gubernamentales que desarrollen políticas acertadas.
Así mismo, los autores responden a las siguientes cuestiones:
• China está creciendo a un ritmo trepidante. ¿Hasta cuándo podrá seguir creciendo al mismo ritmo? ¿Acabará por aplastar al mundo occidental?
• ¿Hasta cuándo será Estados Unidos una potencia mundial? ¿Su sistema económico es apto para competir en las próximas décadas?
• ¿Cuál es el mejor método para sacar de la pobreza a millones de personas? ¿Realmente las ayudas de Occidente ayudan a erradicar las hambrunas?
A través de una cuidada selección de ejemplos históricos y actuales – desde la Antigua Roma, pasando por los Tudor y llegando a la China moderna – los reconocidos profesores Daron Acemoglu y James A. Robinson harán que usted vea el mundo, y sus problemas, de un modo completamente distinto.
El Sueño del Imperio: Auge y Caída de las Potencias Globales 1400 – 2000
John Darwin
Los otomanos, los mogoles, los manchúes, los británicos, los soviéticos, los japoneses y los nazis… Todos los imperios que construyeron estaban destinados a ser eternos. Y todos cayeron. Sin embargo, como John Darwin muestra en este magnífico libro, su ambición imperial creó el mundo que hoy conocemos.
La muerte del gran emperador turco-mongol Tamerlán en 1405 supuso un punto de inflexión en la Historia Universal. Tamerlán fue el último de los «conquistadores del mundo» pertenecientes a la tradición de Atila y Gengis Khan. Nunca más volvería un solo hombre a unir Eurasia bajo su dominio. Y no habían pasado ni cincuenta años de su desaparición cuando los Estados de Occidente comenzaron a explorar las rutas navales que habrían de convertirse en las arterias de los grandes imperios marítimos. Esta es la historia de lo que ocurrió a partir de ese momento.
Basándose en un poderoso ejercicio de historia comparada, John Darwin ofrece una innovadora mirada a la historia global, cuestionando las visiones eurocéntricas de nuestro pasado colectivo. Desde el ascenso y declive de las potencias europeas hasta la presencia colonial cada vez mayor de Estados Unidos y el resurgimiento de China y la India como poderes económicos globales, este libro brinda una perspectiva fascinante sobre el pasado, presente y futuro de los imperios.
«Después de leer esta obra maestra, una cosa queda clara. El mundo aún no ha visto el último imperio» Literary Review
«Una obra maestra […] de una amplitud, una originalidad y una clarividencia impresionantes […] que ofrece perspectivas nuevas y provocadoras sobre la historia del mundo en los últimos seis siglos» Daily Telegraph
«Fascinante… Si este libro llegara a las manos adecuadas, a lo mejor también serviría para hacer del mundo un lugar menos peligroso» Sunday Telegraph
«Maravillosamente esclarecedor… Una percepción asombrosa de la historia global» Independent
«Ambicioso, monumental y convincente» The Guardian
«Genial… Refuta el mito de que el auge de Occidente fue inevitable» BBC History Magazine
“Edad Oscura” es el nombre que tradicionalmente se ha venido dando al periodo comprendido entre el siglo V y el VIII de nuestra era, entre las grandes invasiones germánicas y la eclosión del Imperio Carolingio, un tiempo que supuso la transformación definitiva del mundo antiguo y el alumbramiento del Medievo. Y aunque las nuevas corrientes historiográficas han cuestionado ese adjetivo, no parece baladí cuando comprobamos una característica esencial del periodo: la ubicuidad de la guerra. Los conflictos bélicos, ya fueran de carácter casi mundial porque enfrentaban a los grandes imperios, o de carácter local, fueron continuos y feroces, desde Atila y sus hunos y la caída del Imperio romano de Occidente, al avance incontenible de la marea islámica, solo frenado in extremis por Bizancio y los francos. En «Imperios y Bárbaros: La Guerra en la Edad Oscura», José Soto Chica, profesor de la Universidad de Granada, aúna un exhaustivo conocimiento con la veta de gran narrador ya mostrada en incursiones en la novela histórica, para trenzar un análisis de enorme calado histórico pero que se lee con la agilidad que merece un tiempo de gran dinamismo y unos hechos excitantes.
En este libro asistiremos a la caída de grandes potencias como Roma, al nacimiento y abrupto final del reino visigodo en España, a batallas cruciales en el destino del mundo como Poitiers o al alumbramiento de leyendas como el rey Arturo, episodios cruciales todos ellos para la formación de la identidad europea occidental. Pero también romperemos las costuras de la visión eurocéntrica tradicional para ser testigos del colosal enfrentamiento entre Bizancio y la Persia sasánida por el Medio Oriente, a la efímera existencia de imperios de las estepas frente a la eternidad de la China Tang y al despertar de una fuerza que hará tambalear los cimientos del mundo conocido, la de Mahoma y los ejércitos del Islam. Sin duda, «Imperios y Bárbaros: La Guerra en la Edad Oscura» arroja luz sobre una época poco luminosa y poco iluminada por la investigación.
José Soto Chica fue militar profesional. Es doctor en historia medieval y profesor contratado doctor de la Universidad de Granada e investigador del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada. Es autor de las monografías Bizancio y los sasánidas. De la lucha por el oriente a las conquistas árabes, Bizancio y la Persia sasánida: dos imperios frente a frente e Imperios y bárbaros. La guerra en la Edad Oscura, así como coautor de la edición, traducción y estudio de La Didascalia de Jacob. José Soto Chica ha publicado más de cuarenta artículos y capítulos de libro en revistas y obras especializadas y también es autor de dos novelas históricas, Tiempo de Leones y Los Caballeros del Estandarte Sagrado.
«Hoy Europa podría ser islámica. Sin embargo, que la religión basada en el Corán no terminara extendiéndose hacia el centro del continente se debe a la aparición del fuego líquido. Gracias a él, la marina bizantina fue la dueña del Mediterráneo durante siglos y evitó caer en manos del califato»
Sara Navas, Icon, El País
«Estos pueblos eran casi marginales. Vivían lejos de las riquezas que atesoraban los grandes imperios. Eran desheredados. Durante mucho tiempo fueron pueblos que vivían del intercambio fronterizo, pero cuando decidieron pasar al otro lado se produjeron conflictos. El fin del Imperio romano se produjo por la sublevación de los marginados. Cuando esas tribus, esas confederaciones, en un momento determinado decidieron que se podía sacar mucho más de la guerra que del comercio»
César Cervera, ABC
«Es una época de crisis, de confrontación, de cambio, de ruptura, de transformación, y por tanto es una fascinante época llena de dinamismo. Pero además, y sobre todo, porque estos siglos y todo lo que ocurre en ellos explican nuestra época actual […] el nuevo espacio de civilización nace ya fracturado en tres puntos o ejes de influencia; el Islam, Occidente y el mundo ortodoxo, que hoy sería Rusia. Esa estructura se conforma en estos siglos, y en buena medida continúa hasta nuestro mundo actual»
María José Solano, Zenda
«Grandes transformaciones militares se dieron en estos siglos en los que la maquinaria de la guerra y los acontecimientos bélicos fueron la causa de que, por ejemplo, el papel llegara a Europa para sustituir al pergamino procedente de China. Fue gracias a las batallas que mantuvieron musulmanes y chinos en Mesopotamia»
Gulags, torturas, hambruna, asesinatos, deportaciones y represión sistemática. El Libro Negro del Comunismo es un catálogo extenso de los actos criminales llevados a cabo por los distintos estados comunistas en todo el mundo: Unión Soviética, Polonia, China, Corea del Norte, Camboya, Latinoamérica… Escrito por académicos e investigadores europeos y editado por Stéphane Courtois, director de investigaciones del Centre National de la Recherche Scientifique.
Abierto crítico del comunismo, Courtois empezó a ser conocido mundialmente tras editar El Libro Negro del Comunismo, obra extensa realizada por un equipo de historiadores entre los que encontramos a Nicolas Werth o Jean-Louis Margolin, que hace un repaso a los crímenes perpetrados por el comunismo autoritario de tipo estalinista y maoista, considerados capitalismo de estado por los comunistas democráticos y eurocomunistas.
Cuando Japón inició las hostilidades contra Estados Unidos en 1941, la mayor parte de sus líderes comprendieron que estaban entrando en una guerra que seguramente perderían. Basándose en documentos prácticamente desconocidos hasta ahora, Eri Hotta plantea una pregunta esencial: ¿por qué esos hombres pusieron innecesariamente en peligro a su país y a sus ciudadanos? A través de los personajes que llevaron al país a la conflagración, la autora nos muestra un Japón oculto que deseaba evitar la guerra, pero estaba plagado de tensiones con Occidente, cegado por un militarismo temerario que descansaba en nociones tradicionales de orgullo y honor, y tentado por el insensato sueño de una gran victoria, por improbable que fuera.
Hotta retrata una cúpula de poder llena de ambición territorial y arrogancia. Muchos de los que trataron de evitar la guerra con Estados Unidos siguieron apoyando el expansionismo asiático, esperando continuar la ocupación de China que comenzó en 1931, y sin querer aceptar la creciente repulsa de Washington respecto a sus incursiones continentales. A pesar de que los diplomáticos japoneses continuaron negociando con el Gobierno de Roosevelt, Matsuoka Yosuke, el ególatra Ministro de Asuntos Exteriores, que cortejó tanto a Stalin como a Hitler, y sus seguidores consolidaron el lugar de Japón en la alianza fascista con Alemania e Italia, sin ser conscientes (o sin que les importara) de que, al hacerlo, destruirían la bona fides de su país con Occidente.
Hotta desmonta setenta años de mitología histórica, tanto japonesa como occidental, y nos muestra a los líderes japoneses, divididos y llenos de dudas, en los meses precedentes al ataque. Más preocupados por salvar su propia piel que por salvar vidas humanas, se vieron finalmente arrastrados a la guerra tanto por la incompetencia y la falta de voluntad políticas como por la belicosidad que les caracterizaba. Imprescindible para cualquier lector interesado en la Segunda Guerra Mundial, este libro cambiará radicalmente nuestra forma de entender el inicio de la contienda.
Debe estar conectado para enviar un comentario.